Por Ricardo de Weerth
Economía del Conocimiento: talento argentino

Por Ricardo de Weerth, director general de Tecnologías, Gobierno Digital e Innovación.
Hoy por hoy el conocimiento juega un rol fundamental en el escenario mundial, y es uno de los parámetros por los cuales se evalúan a los países. Pero, ¿qué es el conocimiento? Es el nivel alcanzado en cuanto a la educación, la evolución tecnológica, la innovación, el desarrollo y la eficiencia. A pesar de las grandes asimetrías que tiene nuestro país, el desarrollo tecnológico viene creciendo en importancia desde hace unos años, empujado por dos factores: nuestro talento y el cambio favorable. En moneda extranjera, somos económicos a nivel mundial.
Otro punto que ha favorecido el desarrollo de la industria del Software (y no es menor) es la Ley de Economía del Conocimiento (antes fue la Ley del Software, Leyes 25.922 y 26.692). A grandes rasgos, ayuda a las empresas con la quita de un porcentaje en algunos impuestos, pero para adherir a la misma obliga a cumplir con condiciones como capacitación continua, exportar y/o implementar certificaciones de calidad.
Argentina es el país del mundo con más unicornios (empresas que alcanzan una valuación de mercado de u$s1.000 millones) cada 100.000 habitantes. Hasta el año pasado contábamos con 5 unicornios (Globant, Mercado Libre, Despegar, OLX, Auth0), pero llamativamente, en el transcurso del año actual se sumaron 6 más: Aleph, Mural, Vercel, Bitfarms, Ualá y TiendaNube. Las empresas de Servicios Basados en el Conocimiento (SBS) exportan cerca de u$s6.000 millones al año, una cifra que ubica al sector como el tercer complejo exportador del país. Desde las empresas se generan empleos de calidad, formales e inclusivos, con salarios 40% superiores al promedio.
En Bahía Blanca, hay empresas que están adheridas a la Ley de Economía del Conocimiento, lo cual las impulsa en su crecimiento y posicionamiento. Tenemos centros de desarrollo de empresas muy grandes, como Globant. Asimismo, contamos con un Polo Tecnológico que agrupa a la mayoría de las empresas locales e impulsa su networking y la vinculación con la Academia. Todo esto hace que nos convierta en una ciudad de renombre a nivel nacional. El único inconveniente que hay en este escenario es la falta de recursos. Hoy hay pleno empleo en la industria. Eso quiere decir que no hay personas que busquen trabajo en el sector y no lo encuentren. Por ende, a veces el crecimiento se encuentra limitado a esa situación. Por suerte en Bahía Blanca tenemos un entorno académico de excelencia, contamos con universidades y un amplio abanico de posibilidades para poder formarse en orientaciones tecnológicas.
Considero que para seguir en el camino del crecimiento debemos implementar acciones para incentivar y motivar a los estudiantes en etapas medias (secundarios) a que se inclinen por estudiar carreras afines. Desde el Municipio, estamos trabajando para hacer más eficientes los procesos y trámites, creando nuevos ecosistemas digitales y poniendo como eje principal al ciudadano.
-
darregueira 2500
Crimen de “Lele” Núñez: secuestran ropa en un allanamiento
-
sufrieron golpes
Una familia de nacionalidad china volcó con su auto en la Ruta 35
-
LO USAN PARA TRABAJAR
Piden ayuda para recuperar el auto que les robaron en la zona céntrica
-
AVANZA LA INVESTIGACIÓN
El asesino del “Lele” también sería menor de edad
-
SE DIJO EN la brújula 24
Le roban computadora con su tesis en El Guanaco y está desesperada por recuperarla
-
IMÁGENES SENSIBLES
Video: hincha de Boca cayó desde la segunda bandeja y quedó enganchado en un alambre de púas
-
este domingo
La cancha de Villa Mitre, sede de la final por un ascenso al Federal A
-
Entraron a Solares Norte
Importante robo en una casa de un barrio cerrado