Noticias B
Anticuerpos monoclonales: la explicación de una docente e investigadora de la UNS

En las últimas horas casi todos los medios internacionales hablan de que el presidente de los Estados Unidos Donald Trump inició su combate contra el Covid-19 mediante el uso de un cóctel basado en anticuerpos monoclonales.
Y eso despierta muchos interrogantes. Lo primero a saber es que los anticuerpos monoclonales son uno de los hallazgos científicos que más contribuyeron al desarrollo de fármacos innovadores, y que -entre otros grandes aportes- está cambiando el paradigma del tratamiento del cáncer.
Y uno de los responsables de este hallazgo clave en la medicina moderna es el bahiense César Milstein. Al respecto, LA BRÚJULA 24 consultó a la docente de la UNS María Inés Prat, especialista en inmunología.
En diálogo con el equipo del programa "Tal cual es", la profesional refirió que "tenemos que empezar hablando de qué pasa cuando entra al organismo un agente extraño, que conocemos como antígenos como puede ser una bacteria o bien el mismo coronavirus".
"Cuando entran se activa el sistema inmunológico, compuesto por muchas células. Una de ellas son los linfocitos B, que tienen en su membrana una molécula de anticuerpos", señaló la docente.
Y explicó: "Esa molécula tiene la capacidad de reconocer estructuras presentes en estos antígenos, pero la particularidad es que cada uno de esos linfocitos reconoce algo diferente, tenemos muchos y cada uno reconoce algo distinto".
"¿Qué pasa si pudiéramos aislar uno de esos linfocitos B y quedarnos con uno? Si pudiéramos hacerlos crecer, podríamos generar a partir de ahí muchos anticuerpos que reconocieran una única cosa, es decir que tuvieran una especificidad. Ahí vemos que esos linfocitos aislados estarían generando un anticuerpo monoclonal", aseveró Prat.
El trabajo de Milstein. "Un linfocito B no puede crecer mucho tiempo en un medio de cultivo, se muere, y ahí es donde aparece el doctor César Milstein con la idea de generarlos in vitro. Lo que hizo fue fusionar un linfocito de ratón con una célula tumoral también de ratón, y obtener lo que se llama hibridoma, que hace vivir durante mucho tiempo el linfocito, produciendo anticuerpos".
- Noticias B23 horas ago
Recapturan a peligroso delincuente con arresto domiciliario
- Noticias A20 horas ago
"No resistió la operación": murió el hombre que reclamaba respuesta de su obra social
- Noticias A15 horas ago
La estrategia de Nación para llegar a los bahienses que no pudieron anotarse al subsidio
- Noticias B21 horas ago
Lanzan asistencia para comercios de White y Cerri afectados por la inundación
- Noticias B22 horas ago
Un clásico de Semana Santa: La Siempre Verde abre su propuesta de platos típicos
- Noticias B22 horas ago
El plan de Milei para avanzar con las reformas laboral, tributaria y previsional que pide el FMI
- Deportes23 horas ago
Se viene la sexta: Olimpo y Villa Mitre jugarán por el Federal A el domingo
- Noticias B18 horas ago
El Gobierno celebró que una alimenticia líder dio marcha atrás con la suba de precios