Noticias B
La inflación de junio fue de 2,2% y acumuló una suba de 42,8% en los últimos 12 meses
En el primer semestre registró un avance del 13,6%. El Gobierno informó que hoy que tras cuatro meses de congelamiento, permitirá subas en los Precios Cuidados.

Con un dólar oficial moviéndose a cuentagotas, los servicios públicos congelados hasta fin de año, las paritarias canceladas por la pandemia y en un marco de una profunda recesión, la inflación fue en junio de 2,2% y acumuló en la primera mitad del año un avance de 13,6%.
El Indec informó hoy que el índice de precios al consumidor (IPC) sumó en la marca interanual una suba de 42,8%, mientras que el indicador núcleo -que no contempla alzas de valores estacionales ni de aquellos regulados- aumentó un 2,3% en el sexto mes del año.
A fines de junio, las consultoras privadas consultadas para el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) esperaban una inflación minorista a diciembre de 37,2% interanual, una baja de 1,5 puntos en junio con relación al informe de mayo. Para el mes pasado, la encuesta que hace la entidad que dirige Miguel Pesce esperaba un alza de 2%.
El IPC de junio mostró aumentos en el capítulo de Alimentos y bebidas (el más importante del índice) de 1%, la mitad que el que mostró el nivel general. Las mayores subas se registraron en Prendas de vestir y calzado (6,6%) y en Recreación y cultura (4,2%), dos rubros afectados por distorsiones de la cuarentena. Le siguieron Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,1%), impulsado por expectativas de devaluación, y Bebidas alcohólicas y tabaco (3,8%).
La incógnita a mediano plazo sobre la evolución de la inflación gira ahora en torno a si el Gobierno logrará mantener una desaceleración tras una importante inyección de liquidez vía emisión monetaria en medio de la pandemia -parte absorbida por la deuda emitida por el Ministerio de Economía en pesos; parte por instrumentos del BCRA- en momentos en que el Ejecutivo dice que la actividad repunta (por la flexibilización de la cuarentena) frente a abril, mes de mayor caída interanual de la economía en la historia.
Por caso, el Ministerio de Desarrollo Productivo presentará mañana algunos datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP) que muestran que el consumo con el programa Ahora 12 mejoró desde abril en todo el país, pero en mayor medida en las zonas en las que rige el distanciamiento -y no el aislamiento- social. En la primera quincena de junio, según los números oficiales, las ventas con ese programa volvieron a niveles similares a los de la primera quincena de marzo. Si se mira sólo el AMBA, esas ventas están un 8% por debajo de ese período.
Para el Gobierno, hoy hay un país a dos velocidades. Mientas el consumo de cemento -dirá el CEP- cayó 79,9% en la Ciudad de Buenos Aires y 47,9% en el conurbano en junio, en el noroeste y noreste se registraron alzas interanuales para una actividad que, vale aclarar, viene de niveles muy bajos. Más allá de las diferencias, junio muestra para las autoridades que trabajan en los semáforos de producción una desaceleración de la caída de la economía que, sin embargo, mostrará este año una depresión histórica, según todas las proyecciones.
Poco se conoce de qué dice el informe de CEP sobre julio, cuando volvió la cuarentena más restrictiva, pese a que ese mes gran parte de la industria de todo el país (vinculada a la exportación, esencial, procesos continuos, y parques industriales) se mantuvo abierta, incluso en las zonas de mayor aislamiento (en el AMBA). No pasó lo mismo con la construcción privada (el 75% del sector) ni con los comercios en esa zona, donde debieron cerrar.
Cómo va a encajar ese leve repunte con el billón de pesos emitidos en los primeros cinco meses del año para asistir al Tesoro por el Banco Central es una incógnita. El fin de semana, en una entrevista con LA NACION, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que mira con atención la política monetaria y que el Estado cuenta con herramientas para retirar liquidez en caso de que surjan peligros de un "fogonazo inflacionario".
El Gobierno informó hoy además que, tras cuatro meses de congelamiento total en 23.000 precios en los supermercados -principalmente las grandes superficies-, permitirá a las empresas aumentos de hasta 4,5%. Además, avalará alzas para los productos dentro del programa Precios Cuidados, que llegan hasta el 6% (estaban congelados desde diciembre).
(Fuente: La Nación)
- Noticias A18 horas ago
Dolor por la muerte del "profe" de Educación Física más popular de la ciudad
- Noticias B21 horas ago
El BID prestará 200 millones de dólares para la emergencia en Bahía
- Deportes19 horas ago
Lleno total en el amistoso entre la Sub 20 y la Mayor a beneficio del Penna
- Noticias B23 horas ago
Refuerzan la limpieza de desagües para acelerar el drenaje
- Destacada B5 horas ago
Un fuerte temporal provocó inundaciones en Comodoro Rivadavia
- Deportes20 horas ago
Club Alem sufrió fuertes daños y activa una campaña para reponerse: "Somos optimistas"
- Uncategorized4 horas ago
Rige una alerta amarilla por viento: para cuándo se espera que deje de llover
- Noticias B23 horas ago
Cristina volvió a apuntar contra Milei por la prohibición de entrar a EE.UU.: “Muy a pedido"