Seguinos

Noticias B

Día de la Concientización sobre el Autismo: por qué se celebra y qué significa estar "dentro del espectro"

Este trastorno comprende una amplia variedad de cualidades que pueden manifestarse durante los diferentes estadios de la vida; ¿cuáles son y cómo identificarlas?

Cada 2 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha impulsada por la ONU en 2007 para visibilizar el trastorno del espectro autista (TEA), derribar estigmas y fomentar una mayor comprensión en la sociedad. El objetivo es generar conciencia sobre las dificultades y particularidades que presentan las personas dentro del espectro, promoviendo su inclusión y aceptación. Además, cada 18 de junio se celebra el Día del Orgullo Autista, una jornada dedicada a destacar la neurodiversidad.

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que, según la OMS, afecta a 1 de cada 100 niños en el mundo. En Estados Unidos, un informe del CDC en 2020 reveló que 1 de cada 36 niños de 8 años (2.8%) fue identificado con TEA. Sus manifestaciones varían ampliamente, pero pueden incluir dificultades en la comunicación, interacción social e intereses restringidos, así como comportamientos repetitivos y alteraciones en el procesamiento sensorial. Aunque se detecta generalmente en la infancia, hay diagnósticos tardíos en la adultez.

El término "estar dentro del espectro" refleja la diversidad de síntomas y grados dentro del TEA. Algunas características comunes incluyen hipersensibilidad o hiposensibilidad a sonidos y texturas, pensamiento lógico y estructurado, dificultad en el contacto visual, insistencia en rutinas y movimientos estereotipados, como el aleteo de manos. Sin embargo, cada persona con TEA es única y puede experimentar estos rasgos en distintos niveles.

El color azul se ha convertido en símbolo mundial del autismo y cada año, el 2 de abril, organizaciones, familias y comunidades trabajan para fomentar la inclusión y comprensión. La jornada busca erradicar prejuicios y promover un mundo más accesible para quienes viven con TEA, garantizando igualdad de oportunidades y respeto.

Tiempo atrás, el periodista Juan Tucat, de la redacción de La Brújula 24, elaboró un informe titulado "Abriendo caminos: de qué hablamos cuando hablamos de autismo". En el mismo, se refleja la importancia del diagnóstico temprano. Cuáles son las primeras señales. Lo que debe comprender el entorno de una persona con TEA. Y por qué los niños son los verdaderos pilares de la convivencia.

Además, se menciona el trabajo que llevan adelante en Bahía Blanca los integrantes de la Fundación CIAN, una organización destinada a la atención integral de niños, que nació en 2009 cuando un grupo de profesionales con vivencias compartidas sobre la realidad de la niñez, comenzaron a imaginar y darle forma a un lugar en donde se brindara una propuesta nueva para la recuperación de la salud y rehabilitación de los niños con desafíos del desarrollo.

Con información de La Nación

Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más Leídas