Seguinos

Deportes

A 20 años de los oros del básquet y el fútbol en Atenas 2004

Se cumple este 28 de agosto un aniversario del día en que se cortó la sequía de 52 años sin medallas doradas olímpicas. El enviado de Olé recuerda ese JJ.OO. y la jornada que hasta yapa tuvo...

Por lo ocurrido hace exactamente 20 años, se define al 28 de agosto del 2004 como “el día más importante del deporte argentino”. Naturalmente, esa sentencia tiene competencia dependiendo de quienes presenten otras. Alguien dirá el 25 de junio de 1978, con Argentina campeón del mundo en fútbol por primera vez; o un día antes, el 24, por el cumpleaños de Messi y Riquelme; por qué no el venidero 1° de septiembre, cuando Franco Colapinto rompa el paréntesis de 23 años sin un argentino en la Fórmula 1…

Sin embargo, hechos son hechos. Aquel día de 14 horas y media al palo -sobre todo para quienes cubrimos el evento-, Argentina cortaba con una sequía de 52 años sin oros olímpicos con un doble triunfo inolvidable, sobre todo porque marcó a la luego conocida “Generación Dorada”.

Hubo que ir muy temprano al Estadio Olímpico de Atenas, porque la final ante Paraguay largaba a las 10, o sea las 4 de la Argentina. El seleccionado dirigido por Marcelo Bielsa era amplio favorito, ya que su campaña incluía cinco triunfos con 16 goles a favor y ninguno en contra. Así que no sorprendió el triunfo; sí que fuera apenas por 1-0, especialmente porque los paraguayos jugaron con 10 desde los 66’ y terminaron los últimos 5’ con 9 por una segunda roja. Prácticamente, el rival vestido de amarillo no produjo llegadas, especialmente en el ST, período en el que el seleccionado bajó la persiana. El equipo formó con: Lux; Coloccini, Ayala, Heinze; Kily González, Mascherano, Lucho González; D’Alessandro; Delgado, Tevez y Rosales (Clemente Rodríguez).

¡Por fin había terminado la maldición dorada! Quizá se festejó más ese hecho que el partido en sí, a partir del mencionado favoritismo del equipo.

Algo similar se dio dos horas y media más tarde, con el anunciado bronce del Tornado en vela, compuesto por Carlos Espínola y Santiago Lange, quienes no podían llegar matemáticamente al oro y la plata, y de la misma manera casi imposible era que no se subieran al tercer escalón del podio: salieron novenos en la última regata y lo hicieron. Camau se convertía en el primer argentino con medallas en tres JJ.OO. Lange comenzaba a ser una leyenda...

Faltaba el broche, la final del básquet en el Complejo Olímpico, en el que la Selección dirigida por Rubén Magnano se enfrentaría a uno de sus dos verdugos en la fase regular, Italia. El otro, España, por suerte había quedado en el camino en cuartos frente a Estados Unidos, seleccionado que respetaba a los argentinos porque lo habían superado en el Mundial 2002.

Pero antes, un camino que se inició ante Serbia y Montenegro (con parte de la Yugoslavia que le ganó la final a Argentina en ese 2002 con una jugada muy polémica, falta no cobrada al capitán Hugo Sconochini al final en Indianápolis). La pequeña revancha llegó con un triunfo sobre la chicharra, 83-82, definido con un doble agónico y rebuscado, la palomita de Manu Ginóbili, quien confesaría: “Tiré un zapato”. Coronado, además, por una irracional vuelta olímpica de Magnano, a puro fervor y grito; el cordobés después diría que no se acordaba de eso. Demasiada energía para el debut…

La primera fase se completó con triunfos vs. China y Nueva Zelanda y las dos caídas mencionadas, para pasar a cuartos como terceros de grupo y jugar, quizá, el partido más duro de los Juegos, ante Grecia.

Los griegos viven el básquet como nosotros el fútbol, así que fue una caldera el estadio techado, con los hinchas zapateando el suelo todo el tiempo y una figura revulsiva en Argentina, Walter Herrmann, que de ser cuarto alero entró para encauzar un partido que en el tercer cuarto se perdía 45-34 y se ganó por 69-64 ante 18.000 fanáticos decepcionados.

Después llegaría el histórico triunfo ante el Dream Team, con 29 puntos de Ginóbili frente al equipo de Tim Duncan y Gregg Popovich, su compañero y entrenador en los Spurs de la NBA, y también el de la fractura de Fabricio Oberto, que se perdió la final.

La definición era la revancha frente a los italianos, había tensión, la cual se desinfló con la figura de Luifa Scola (25 puntos) para el inusual 89-64. Además de los cuatro nombrados, en el plantel estaban: Alejando Montecchia, Colo Wolkowyski, Andrés Nocioni, Pepe Sánchez, Chapu Nocioni, Gaby Fernández, Leo Gutiérrez y Carlos Delfino.

En realidad, cuando salieron algunos habanos para festejar y aparecieron las medallas, ya habían pasado 31 minutos de la medianoche de un día soñado, el 28 de agosto. Para muchos, el más importante del deporte argentino, coronado de gloria.

Las campañas hacia los oros de Atenas 2004

El fútbol

  • 6-0 a Serbia y Montenegro - 1a ronda
  • 2-0 a Túnez - 1a ronda
  • 1-0 a Australia - 1a ronda
  • 4-0 a Costa Rica - 1a ronda
  • 3-0 a Italia - semifinal
  • 1-0 a Paraguay - final

El básquet

  • 83-82 a Serbia y Montenegro - 1a ronda
  • 76-87 vs. España - 1a ronda
  • 82-57 a China - 1a ronda
  • 98-94 a Nueva Zelanda - 1a ronda
  • 75-76 vs. Italia - 1a ronda
  • 69-64 a Grecia - cuartos
  • 89-81 a Estados Unidos - semifinal
  • 84-69 a Italia - final

Fuente: Olé

Más Leídas