Noticias B
Kicillof: "No sería lógico flexibilizar la cuarentena cuando hay más contagios"
El gobernador afirmó que "el aislamiento es la política más efectiva contra el coronavirus". Y rechazó ampliar la circulación.

En el gobierno bonaerense están convencidos de que limitar la circulación al máximo en el área Metropolitana es un elemento clave para que no se disparen los contagios de coronavirus. Por eso, se aferran a la idea de evitar que se flexibilice la cuarentena, al menos, en los distritos del Conurbano.
Esa postura predominó ayer en la reunión que Axel Kicillof mantuvo con el comité de expertos de la Provincia en la que se habló además de profundizar la detección temprana a través de trabajos de campo en las zonas más populosas del Gran Buenos Aires. Fue la antesala del encuentro que el mandatario mantuvo más tarde con el presidente Alberto Fernández. Así, el mandatario pareció anticipar que no habrá cambios sustanciales cuando termine la nueva fase de aislamiento, el domingo 24.
No sorprendió que Kicillof, en el cónclave que se desarrolló en la Gobernación, reiterara su posición crítica a la decisión del gobierno porteño de permitir el funcionamiento de diversas actividades comerciales y planteara su rechazo a flexibilizar la cuarentena.
"El aislamiento es la política más efectiva contra el coronavirus, y en este contexto de aumento del contagio no sería lógico pensar en una flexibilización", aseguró. Y prosiguió: "Hoy la responsabilidad individual es fundamental, pero solo es efectiva con la intervención del Estado generando medidas de prevención y coordinación, para anticiparnos a la evolución de la pandemia".
El comité que asesora a la Provincia está compuesto por médicas y médicos especializados en epidemiología, infectología, salud pública; científicos; bioquímicos, físicos; psiquiatras, matemáticos, especialistas en trabajo social y autoridades universitarias y de centros de investigación.
Durante tres horas de encuentro, el Gobernador escuchó el análisis, estadísticas y preguntas tanto de los expertos presentes en Casa de Gobierno como de quienes participaron virtualmente.
En ese marco, se evaluaron las medidas tendientes a evitar una mayor circulación del virus en la Provincia con principal foco en el área metropolitana (AMBA). En ese marco, el ministro de Salud, Daniel Gollán, reafirmó que abrir la circulación en un momento de aumento de casos podría generar un “crecimiento exponencial mucho más rápido y preocupante”.
Y expresó: “El camino más eficiente es establecer nuevas estrategias de detección temprana, es la clave central para no llegar rápidamente al pico”.
Los expertos coincidieron en la necesidad de concientizar a la población acerca de la circulación comunitaria del virus y destacaron la importancia de la vigilancia temprana para prevenir la propagación de los casos que podrían ser asintomáticos.
Limitar la movilidad
Asimismo, subrayaron la centralidad de las medidas que limiten la movilidad entre zonas con mayor y menor circulación viral, principalmente en los medios de transporte interjurisdiccionales.
Estuvieron presentes en el comité autoridades del ministerio de Salud bonaerense, encabezado por el ministro, Daniel Gollán, el viceministro, Nicolás Kreplak, el jefe de asesores, Enio García, y el director de Gestión del Conocimiento, Mario Rovere; así como también el jefe de Gabinete de ministros, Carlos Bianco; el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Federico Otermín, e intendentes de más de 50 municipios.
Los expertos que participaron del comité son: Horacio Docena; Elisa Estenssoro; Carlos Naón; Tomás Orduna; Elba Pagano; María Ana Huergo; Juan Manuel Carballeda; Rosa Bologna; Leonel Tesler; Víctor Romanowski; Susana Ortale; Guillermo Durán, Silvia González Ayala y Federico Agüero.
En la Provincia vienen planteando algunas medidas de fuerte impacto, porque sostienen que debe limitarse la vinculación con Capital Federal desde donde, aseguran, se “irradian” los contagios hacia los distritos del Conurbano.
Por eso, en la últimas horas se habló de restringir la circulación por las autopistas y de los trenes.
En el gobierno bonaerense dicen que surge la necesidad de comenzar una etapa de “vigilancia epidemiológica activa que se proponga la búsqueda y contención de posibles brotes en los barrios populares”.
La búsqueda activa se propone en sí misma, detectar casos sospechosos en aquellos barrios que sean más vulnerables a la pandemia, debido a la frecuencia de aparición de casos o historial de propagación, el nivel de acceso a servicios básicos, entre otras cosas.
La actividad se centrará en tres momentos, que contendrán el recorrido casa por casa, el triage en domicilio (evaluación clínica), la derivación a Unidades Sanitaria Móviles (USM) o establecimiento de salud para toma de hisopado de casos sospechosos y aislamiento hasta el resultado final que no deberá demorar más de 24 horas.
Fuente: El Día.
- Noticias B22 horas ago
Inquilinos que se inundaron: "Si la propiedad no está en condiciones, hay que rehacer el contrato"
- Noticias B22 horas ago
Detienen a un hombre acusado de robar donaciones en Cerri
- Noticias B19 horas ago
Colectivos circularán desde este martes con frecuencias especiales
- Noticias B18 horas ago
La reflexión de una psicóloga tras la inundación: "No subestimemos lo que nos está pasando"
- Noticias A11 horas ago
La Provincia detalló cómo será el Plan de Reconstrucción Integral de la ciudad
- Uncategorized22 horas ago
Levantan la alerta amarilla por tormenta: qué se espera para el martes
- Noticias B11 horas ago
Cambios en la Ley Nacional de Tránsito: 10 modificaciones que deben saber los automovilistas
- Noticias B24 horas ago
Habilitan la importación de autos híbridos y eléctricos sin arancel: cómo acceder y qué precios tendrán