Noticias B
Discusiones salariales 2025: el Gobierno quiere reformular las paritarias superiores al 1%
Desde la Secretaría del Trabajo se amenaza con no homologar los acuerdos que sobrepasen el tope fijado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno nacional enfrenta el desafío de renegociar paritarias que superan el límite del 1% mensual establecido por el Ministerio de Economía. La Secretaría de Trabajo busca reducir acuerdos salariales ya firmados, como el de los Gastronómicos, que pactaron un aumento del 16% en tres tramos para diciembre, enero y febrero. Si no se logran modificaciones, el Gobierno amenaza con no homologar estos convenios, eliminando su obligatoriedad. El objetivo es alinear las negociaciones con una inflación decreciente y una política salarial más estricta.
Un caso clave es el acuerdo firmado entre la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA) y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA), que podría ser extendido hasta mayo, pero con ajustes a la baja. En paralelo, otras negociaciones enfrentan tensiones similares, como las de Sanidad, liderada por Héctor Daer, que acordó un incremento del 11,4% pero aún no ha sido homologado. Estas medidas buscan contener la inflación, pero generan tensiones con los sindicatos, que resisten cambios que afectan los salarios de los trabajadores.
La estrategia oficial incluye promover convenios salariales más descentralizados, enfocados en acuerdos por empresa o región y vinculados al aumento de la productividad. Esto implica reformular los convenios colectivos para adaptarlos a las necesidades específicas de cada empleador, una propuesta que encuentra resistencia en los sindicatos, quienes ven amenazado su poder de negociación. La baja inflación proyectada refuerza esta política, pero también intensifica los conflictos con gremios que buscan defender los ingresos de sus afiliados.
En este contexto, se destacan casos como el del Sindicato de Camioneros, que logró una reducción significativa en sus demandas, y el de los encargados de edificios, cuyo acuerdo salarial se ajustó a la pauta oficial. Sin embargo, otros sectores, como la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), enfrentan negociaciones más complicadas debido a demandas iniciales que exceden el límite impuesto por el Gobierno. Este endurecimiento en la homologación de aumentos plantea un reto político y social en un año clave para la estabilización económica.
Finalmente, la intención del Gobierno de transformar las negociaciones salariales hacia un esquema más flexible y adaptado a las realidades empresariales podría marcar un cambio estructural en el modelo laboral argentino. Sin embargo, el camino está lleno de tensiones, ya que los sindicatos temen que estas medidas debiliten los derechos de los trabajadores y generen desigualdades en los sectores más vulnerables.
Fuente: Infobae
- Noticias B24 horas ago
Fue al cajero a retirar dinero y terminó presa: la buscaba la justicia
- Noticias B21 horas ago
Un trabajador casi pierde una mano en un accidente laboral
- Noticias A15 horas ago
Murió un motociclista al estrellarse contra un poste de luz
- Noticias B20 horas ago
Detienen a un hombre que golpeó a su pareja: ella se defendió con una cuchilla
- Noticias B19 horas ago
Oriente: falleció un chico de 14 años que fue embestido en la ruta
- Noticias B19 horas ago
El desesperado pedido de "Oki": necesita dinero para financiar una operación millonaria
- Noticias B23 horas ago
Violó la perimetral de su ex, huyó por el techo y quedó detenido
- Noticias B23 horas ago
La justicia definió quiénes son herederos de los bienes del cuádruple homicida Ricardo Barreda