Noticias B
Científico del Conicet explicó cómo afectaría a Bahía el aumento del nivel del océano
El investigador superior del Conicet, Gerardo Perillo, detalló los efectos locales.

Un informe reciente de la Organización Meteorológica Mundial mostró que el agua subió 15 centímetros en los últimos 30 años en zonas habitables, un dato que hizo que reavivó el llamado a tomar medidas urgentes para lidiar con las causas y las consecuencias de este fenómeno.
La medición puede sonar pequeña para un lapso tan prolongado, pero los expertos advierten que el ritmo que lleva tiene efectos diversos en distintas partes del planeta y para explicarlo a escala local, el investigador superior del Conicet, Gerardo Perillo, conversó con La Brújula 24 en el programa Nunca es Tarde.
"En los últimos 100 años ha habido un incremento de velocidad natural de ascenso del nivel del mar y para las costas del Pacífico esto ha sido mucho mayor. Ahí el peligro es muy grande porque hay muchos países, como el caso de Tonga, las Islas Marshall y otras más, en las cuales la altura que tienen sobre el nivel del mar de todo su territorio es de pocos metros. Un ascenso significativo del nivel del mar puede significar la destrucción o el hundimiento total de ese país", señaló.
En cuanto al Atlántico, aseguró que "la situación es mucho menos problemática. En la costa argentina se estima que el ascenso del mar es del orden de 1,6 milímetros por año, estamos hablando de 16 cm cada 100 años. La mayor parte de la costa argentina es una costa acantilada y por lo tanto los efectos que vamos a tener son relativamente pequeños".
Dijo que esa situación es así "salvo en algunos lugares como la Bahía de Samborombón y acá en el Estuario de Bahía Blanca, donde un ascenso de un metro del nivel del mar, por ejemplo, puede cubrir permanentemente esos sectores. Y quedaría cubierto todo lo que es las islas y lo que vemos nosotros cuando nos acercamos al puerto, por ejemplo, Arroyo Parejas, la zona de humedales que tenemos nosotros, que es uno de los más grandes que existen en la Argentina y muy importante a nivel mundial".
Perilli señaló que probablemente la zona poblada no se vería afectada, pero que es difícil dar "súper detalle, porque también depende mucho de lo que se haga en el futuro en cuanto a sistemas de protección, etc".
Regresando a los efectos globales, el experto apuntó que "un problema importante de tener mayor nivel del mar es que la superficie global del océano es mayor. Y eso, en su relación con la atmósfera, lo que genera es un mayor intercambio de energía y lo que hace es que vamos a tener tormentas mucho más intensas y mucho más frecuentes, como ya lo estamos viendo".
- Noticias A21 horas ago
El peritrucho Herrero condenado a 7 años por desviar la causa Astudillo Castro
- La región24 horas ago
Pringles: murió durante un estudio médico y su familia denuncia mala praxis
- Noticias B18 horas ago
La Provincia realiza un relevamiento de las viviendas afectadas por la inundación en Bahía
- Noticias B24 horas ago
La UNS anuncia creación de una nueva carrera: Ingeniería en Telecomunicaciones
- Noticias B19 horas ago
Así leían la condena contra Herrero
- Noticias B20 horas ago
"No sufrió": revelan cómo fueron las últimas horas del papa Francisco
- Noticias B10 horas ago
El jurado declaró culpable al acusado por el crimen del hincha de Villa Mitre
- La región12 horas ago
Allanan el Hospital Municipal de Pringles por la muerte de un hombre durante un estudio