Seguinos

Noticias B

La visión de un economista: "El remedio podría ser peor que la enfermedad"

Para Mauro Trellini el sistema económico no resiste un parate de estas características, por lo que es necesario alcanzar un criterio intermedio entre la cuarentena obligatoria y la actividad plena.

Mauro Trellini, el economista de LA BRÚJULA 24, realizó un profundo análisis sobre qué tan grande será el impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio establecidas por el gobierno nacional y que se extenderán hasta después de Semana Santa.

Según su visión, se vuelve necesario y didáctico discutir sobre la cuestión, sin "proponer falsos dilemas como Salud vs. Economía, Mercado vs. Estado, Empresas vs. Trabajadores; innecesarios y erróneos al momento de comprender el funcionamiento integral de los sistemas sociales".

"La pandemia producida por el COVID-19 y su impacto en la salud de la población, llevaron a los países a tomar medidas de aislamiento social, como la cuarentena impartida por decisión gubernamental en nuestro país. Consecuentemente, esto produce un impacto sobre la producción de la economía, disminuyendo la capacidad de generación de recursos para la satisfacción de las necesidades de la sociedad, priorizando el sector salud (hospitales, personal médico e insumos), explicó.

"Observamos casos como el de EE.UU., Suecia, Japon y Brasil entre otros, que sostienen un modelo de aislamiento mínimo de modo de no impactar excesivamente sobre la actividad económica. Por otro lado, surgieron otro grupo de países (Italia, España, Argentina, etc) adoptando medidas de máximo aislamiento social (cuarentena) en pos de priorizar irrenunciablemente la salud y minimizar efectos de contagio social", agregó.

Luego, el profesional explicó, mediante lo que en economía se denomina "Flujo Circular del Ingreso", cómo puede verse afectada la supervivencia del sistema económico argentino

"El primer modelo que nos enseñan en un curso básico de economía es conocido como “Flujo Circular del Ingreso”. Es la primer noción sobre el funcionamiento de un sistema económico simplificado, compuesto por empresas (contratan trabajo y venden lo producido) y familias (compran lo producido y venden su trabajo) en dos mercados (Mercado de bienes & servicios y Mercado de factores de producción). Así resultan dos tipos de flujo; por un lado uno “real” compuesto por bienes y trabajo, y otro “nominal o monetario” integrado por los pagos en dinero por la contraprestación por pago de salarios y compra de bienes. En el mismo sentido, si integramos otros sectores (Estado y Externo) el modelo se acerca a la realidad pero mantiene el mismo espíritu sobre su funcionamiento de flujos", explicó.

"Tal como sucede en el cuerpo humano, este sistema nos permite trazar un paralelismo y usar el flujo de sangre (flujo circular del ingreso) que transita por las arterias y vuelve por las venas (real y monetario). Los “órganos” del cuerpo humano son irrigados y alimentados por este sistema de flujo, necesario para realizar las demás funciones cotidianas del ser humano. Si el flujo de sangre disminuye notablemente (a valores muy bajos) corre riesgo la función básica de supervivencia y consecuentemente la vida en cuestión", agregó.

"Siguiendo esta analogía, frenar la actividad económica a valores muy bajos, pone igualmente en riesgo la supervivencia del sistema económico (producción) generando efectos negativos ineludibles sobre los integrantes (como órganos) de la sociedad. Incluso, la paralización total de la economía cotidiana por un lapso de tiempo no es gratis y no hay reactivación sin un costo social que pagar. Es como pensar que la “criogenización” -preservación a bajas temperaturas-  del cuerpo humano por un tiempo pudiera garantizar "la resurrección"", agregó.

Por último, Trellini plantea la necesidad de alcanzar un criterio intermedio entre la cuarentena obligatoria y la actividad plena.

"En resumen, el análisis económico puede (¡y debe!) aportar con sus herramientas formales (estadísticas y matemáticas) y su arsenal técnico, una perspectiva constructiva sobre la valoración de los Costos, Beneficios y Riesgos pertinentes sobre las alternativas que se discuten actualmente sobre el aislamiento social para la toma de decisiones", dijo.

"Casi con seguridad, no necesariamente sea eficiente u óptimo para el conjunto de la sociedad optar por extremos antagónicos como paralizar actividades económicas y sociales por completo (cuarentena) o permitir libre circulación y actividades (aislamiento cero). Dar lugar a un criterio intermedio de aislamiento para minimizar el costo económico y social, sujeto a la restricción de recursos que el sistema de salud considere para tratar y curar, sin colapsar, los casos cotidianos que por esta enfermedad (y otras también) se vayan presentando", finalizó.

Más Leídas