Noticias B
Aprueban en el país el primer medicamento de avanzada que reduce un 30% la tos y el moco por la EPOC
Es la primera novedad importante contra la enfermedad en la última década.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria progresiva que dificulta la respiración con el tiempo. Aunque el tabaquismo es su principal causa, no es la única. Se caracteriza por la limitación persistente del flujo aéreo, provocando tos crónica y exceso de moco. Además, la enfermedad puede presentar exacerbaciones, episodios en los que los síntomas empeoran, lo que influye en su gravedad y pronóstico.
En Argentina, se aprobó el uso de dupilumab, el primer anticuerpo monoclonal biológico para tratar pacientes con EPOC que no logran controlar la enfermedad con el tratamiento convencional. Anteriormente, este fármaco ya había sido autorizado para enfermedades inflamatorias como el asma y la dermatitis atópica. Su llegada representa un avance significativo para quienes sufren exacerbaciones frecuentes y no encuentran alivio con las terapias actuales.
El tratamiento estándar para la EPOC incluye la triple terapia inhalada, que combina dos broncodilatadores y un corticoide. Sin embargo, un grupo de pacientes sigue presentando exacerbaciones a pesar de esta combinación. "A estos pacientes se los llama ‘exacerbadores frecuentes’. Si tienen un perfil inflamatorio de tipo 2 y no logran controlar su condición con la terapia estándar, son candidatos a recibir tratamiento biológico con dupilumab", explicó Diego Litewka, jefe de Neumonología del Hospital Fernández.
Dupilumab es un anticuerpo monoclonal diseñado en laboratorio que bloquea selectivamente las interleuquinas 4 y 13, proteínas clave en el proceso inflamatorio. Al inhibir su acción, se logra reducir significativamente las exacerbaciones moderadas y graves. Ensayos clínicos como BOREAS y NOTUS han demostrado que este tratamiento puede disminuir entre un 30% y 34% las crisis en pacientes con EPOC no controlada.
El neumonólogo Gabriel García, director del CEPIR y expresidente de la AAMR, destacó la relevancia de este avance: "Conocíamos los beneficios de esta medicación en el asma, pero en la EPOC representa una opción innovadora. No solo reduce exacerbaciones, sino que también mejora la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes". Además, subrayó la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para evitar el deterioro respiratorio.
La EPOC afecta a más de 2 millones de argentinos mayores de 40 años y es una de las principales causas de hospitalización y muerte en el país. Sin embargo, el desconocimiento sobre la enfermedad sigue siendo alto: una encuesta internacional reveló que el 45% de los participantes no sabía qué era la EPOC, y en Argentina, 7 de cada 10 pacientes no están diagnosticados. Litewka enfatizó que su detección puede lograrse fácilmente con una espirometría, un estudio simple y accesible que permite confirmar el diagnóstico y mejorar el pronóstico de los pacientes.
Con información de Clarín
- Noticias B18 horas ago
Otra detenida por falsa denuncia: dijo que le habían robado pero se había peleado con su ex
- Noticias B18 horas ago
Milei a los consumidores: "Si te aumentan el precio, no compres"
- Amo Viajar17 horas ago
La joya de la costa atlántica a una hora de Bahía Blanca ideal para disfrutar en otoño
- Destacada C8 horas ago
Amenazó de muerte con un cuchillo a su novia y terminó detenido
- Noticias B16 horas ago
Cristina volvió a criticar a Milei por la economía: "La vida cotidiana se hace muy pesada"
- Noticias B10 horas ago
Ficha Limpia suma un respaldo decisivo: senadora clave rompió el silencio y anticipó su voto
- Deportes18 horas ago
La segunda fecha de la Liga del Sur continúa con dos partidos
- Noticias A12 horas ago
Médanos: denuncian el robo del teléfono celular de la guardia de emergencias del hospital