WhatsApp de Publicidad
Seguinos

a pesar de las críticas

El Senado sancionó la ley de góndolas para regular la competencia en supermercados

El objetivo de la iniciativa impulsada por el Gobierno es fomentar la competencia y combatir la cartelización en la cadena de formación de precios. Las nuevas disposiciones.

A pesar del escepticismo sobre su efectividad, compartido incluso desde algunas bancas oficialistas, el Senado sancionó la llamada ley de góndolas, que pretende regular las cuotas de participación y de exposición de productos en las grandes cadenas de supermercados, con el pretendido objetivo de fomentar la competencia y combatir la cartelización en la cadena de formación de precios.

Aprobada por la Cámara de Diputados en noviembre como una medida urgente reclamada por Alberto Fernández, en ese entonces flamante presidente electo, la iniciativa quedó en el olvido hasta que el Gobierno la incluyó en el temario de sesiones extraordinarias el mes pasado, luego de conocer que el aumento de los productos alimenticios duplicó la inflación en el primer mes del año.

Sesión extraordinaria del Senado de la Nación

La ley fue sancionada por 56 votos a favor y cuatro abstenciones, al térrmino de una sesión que comenzó con un sentido homenaje al atleta Braian Toledo, fallecido en un accidente en la ruta, pedido por el correntino Carlos Espínola (Frente de Todos).

Uno de las principales disposiciones de la ley sancionada es la obligación para los comercios de más de 1000 metros cuadrados de superficie de limitar al 30% el espacio disponible en una góndola para una determinada firma o grupo empresario.

Además, obliga a exponer un mínimo de cinco marcas diferentes del mismo producto, como forma de fomentar la competencia entre marcas, la que tendría como efecto una reducción de precios.

La ley fue sancionada por 56 votos a favor y cuatro abstenciones

Con el supuesto objetivo de garantizar el acceso, en igualdad de condiciones, a la mayor cantidad de actores económicos, la ley fija cuotas de cumplimiento obligatorio para la exhibición de productos elaborados por pequeñas y medianas empresas (25%) y para productos regionales y elaborados por empresas de la denominada economía popular (5%).

Fuente: La Nación

Lo más leído