Noticias B
Identificaron los restos de una estudiante desaparecida en la última dictadura militar
La joven tenía 21 años y era estudiante de Derecho. Fue asesinada en 1977 y enterrada en una fosa común en Avellaneda.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) logró identificar los restos de Virginia Beatriz Tempone, una joven asesinada en abril de 1977 durante la última dictadura cívico-militar. Tempone, de 21 años, fue secuestrada el 26 de enero de ese año en Mar del Plata, donde residía y estudiaba Derecho. Su militancia política la convirtió en blanco del régimen represivo. Tras ser asesinada, su cuerpo fue enterrado en una fosa común del Cementerio Municipal de Avellaneda, donde permaneció sin identificar hasta ahora.
El hallazgo fue posible gracias al trabajo del EAAF, que desde 1984 ha recuperado y restituido identidades de víctimas del terrorismo de Estado. En este caso, la colaboración de la familia de Tempone fue clave: aportaron muestras de sangre que permitieron el cotejo genético. Los restos fueron exhumados originalmente en 1989, pero recién se logró la identificación definitiva ahora. Su familia, que reside actualmente en Alicante, España, recibió los restos para su restitución.
La investigación permitió determinar que Tempone fue asesinada el 5 de abril de 1977, junto a Guillermo Enrique Pérez y Carlos Alberto Waitz, también militantes políticos. Ambos fueron identificados por el EAAF en años anteriores, en 2009 y 2012, respectivamente. Los tres fueron ejecutados en la zona de Acceso Sudeste y Arroyo Santo Domingo, en el partido bonaerense de Avellaneda.
A finales de marzo, el equipo forense también logró la restitución de los restos de Antero Daniel Esquivel, un inmigrante paraguayo desaparecido en el mismo año que Tempone. Esquivel era electricista, miembro de la Juventud Obrera Católica (JOC) y fundador del Equipo Pastoral Paraguayo en Argentina (EPPA). Fue secuestrado el 2 de febrero de 1977 en su casa de Villa Caraza, Lanús, y trasladado al centro clandestino Vesubio.
Los restos de Esquivel habían sido exhumados en 2005 de una fosa común del Cementerio de Lomas de Zamora, junto a otros cuerpos sin identificar. La identidad se confirmó años después tras contactar a su hermana Genoveva, quien aportó su ADN para el cotejo. El caso de Esquivel, como el de Tempone, refleja el largo camino de búsqueda de verdad y justicia que muchas familias siguen recorriendo.
Actualmente, el EAAF ha identificado casi 700 personas con cuerpo, más de 140 mediante huellas dactilares sin haber recuperado restos óseos, y aún quedan unas 800 víctimas sin identificar. La mayoría de las desapariciones confirmadas ocurrieron entre 1976 y 1977, los años más cruentos del régimen militar. Gracias al compromiso del equipo, se continúa reconstruyendo la memoria colectiva y otorgando respuestas a quienes aún esperan justicia.
Con información de Infobae
- Noticias A10 horas ago
Subsidio: Provincia comienza a pagar este viernes a afectados por la inundación
- Noticias B14 horas ago
Escándalo en una carnicería por una inspección en Carmen de Patagones
- Noticias B14 horas ago
Colectivos: el Concejo intercede entre empresas, municipio y usuarios para salir del colapso
- Noticias B23 horas ago
Un caso de maltrato animal: por orden judicial rescatan a una pitbull
- Noticias B21 horas ago
La reconstrucción del Penna tras la inundación: qué servicios habilitarían en 25 días
- Noticias A5 horas ago
Pensó que lo filmaban y reaccionó con furia: fue detenido
- Noticias B24 horas ago
"Reviven" un lobo extinto: presidente del Conicet analizó el hito en La Brújula 24
- Noticias B11 horas ago
Gorg: "Frany Pérez fue muy ingenua, pero no quiso perjudicar a nadie"