Noticias B
El iceberg más grande del mundo encalló cerca de la isla que Argentina le reclama a Reino Unido
El imponente bloque bautizado como A23a cuenta con placas de hielo de 400 metros de grosor, pesa casi mil millones de toneladas y su superficie abarca unos 3.600 kilómetros cuadrados.

El iceberg más grande y antiguo del mundo, con un tamaño dos veces mayor que la zona metropolitana de Londres, encalló en aguas poco profundas cerca de la isla subantártica de Georgia del Sur o San Pedro, administrada por Reino Unido y reclamada por la Argentina como parte integral de su territorio.
Los pescadores que operan por esas aguas tienen miedo de que este incidente pueda forzarlos a batallar con enormes trozos de hielo y esto termine afectando a la capacidad de alimentarse de los pingüinos de la zona. Igualmente, los científicos de la Antártida sostienen que hay enormes cantidades de nutrientes contenidas en el hielo y que, al derretirse, esto generaría una explosión de vida en el océano.

En un comunicado emitido por la organización British Antarctic Survey, el oceanógrafo Andrew Meijers, que colidera el proyecto para tratar de comprender cómo las capas de hielo afectan al océano, señala que si el megaiceberg "continúa estancado, no se espera que afecte de manera significativa la vida salvaje local de Georgia del Sur".
En este sentido, según la profesora Nadine Johnston, del citado centro británico, sería "como tirar una bomba de nutrientes en el medio de un desierto vacío".
Cabe aclarar que el ecologista Mark Belchier, que asesora al Gobierno de la isla, apunta que si el iceberg se rompe "los icebergs resultantes presentarán probablemente un riesgo a las embarcaciones ya que se mueven en dirección de las corrientes locales y podría restringir el acceso de los barcos a terreno de pesca local".
El recorrido del iceberg A23a
Se trata del último episodio en la trayectoria que sigue el A23a en 40 años, después de desprenderse en 1986 de la plataforma de hielo antártica Filchner, cuando se resquebrajó en tres trozos más pequeños, siendo el A23a uno de ellos.
Desde entonces, los expertos le siguieron la pista y observaron que durante meses estuvo atrapado en la Columna de Taylor, un fenómeno oceanográfico donde el agua en rotación retiene a los objetos sobre su superficie, lo que mantuvo al A23a girando sobre un punto y retrasando al mismo tiempo su anticipado viaje hacia el norte.

El pasado diciembre, el iceberg se rompió tras permanecer varado desde hacía más de tres décadas y quedó flotando a la deriva por el océano Antártico, según constataron imágenes tomadas por satélite.
En declaraciones hechas por el profesor Huw Griffiths desde una embarcación de investigación polar de sir David Atenborough, ubicada actualmente en la Antártica, este observó que "el futuro de todos los iceberg es que todos morirán". "Es muy sorprendente ver que el A23a ha durado tanto tiempo y solo ha perdido un cuarto de su área".
Fuente: LB24 / Diario 26.
- Noticias B17 horas ago
Así quedó Cuchillo Co, el pueblo de La Pampa que se inundó el mismo día que Bahía
- Noticias B19 horas ago
Se distrajo unos segundos, chocó dos autos estacionados y volcó
- El Tiempo5 horas ago
La lluvia regresa a Bahía: a partir de qué hora y cuál será su intensidad
- Destacada C4 horas ago
Persecución en Villa Delfina: cayó un sujeto fuertemente armado y con droga
- Noticias A23 horas ago
"Se metió en un ambiente que no conocía, ella no es estafadora", dijo el abogado de Frany
- Deportes17 horas ago
Recaudaron más de $600 millones en el partido de la Selección a beneficio del Penna
- Noticias B13 horas ago
Cuáles son los puntos de asistencia que siguen abiertos tras el temporal
- Noticias B20 horas ago
Por la rotura de una cañería están sin agua tres barrios