tres equipos nacionales
Científicos argentinos investigan la cura del cáncer a través de una vacuna
Se trata de tres trabajos que presentan distintos niveles de desarrollo.

Tres equipos de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y Cáncer con Ciencia, de la Fundación Sales, trabajan en torno a la inmunoterapia para la cura del cáncer a través de una vacuna, en nuevas terapias para el cáncer de mama y en el estudio del rol de una proteína.
Uno de estos avances es la vacuna terapéutica Vaccimel, que “demostró activar una fuerte respuesta inmune contra el melanoma”, luego de décadas de investigación, sostuvo el doctor José Mordoh, líder del equipo de científicos.
La vacuna obtuvo la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para comenzar la última etapa del ensayo clínico, y se espera que para fin de este año ya esté disponible para tratar el melanoma, el más grave cáncer de piel.
Los resultados mostraron que los pacientes tratados con Vaccimel recayeron a los 96 meses, mientras que el 50% de los pacientes tratados con interferón (una sustancia natural que ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer) lo hicieron a los 13 meses, al tiempo que la vacuna inhibió la metástasis del tumor a otros órganos.
Otro equipo de investigación, dirigido por el doctor Gabriel Rabinovich, gira en torno al estudio de la Galectina-1, una proteína que se encuentra en un gran número de tumores, entre ellos el melanoma, cáncer de pulmón y cáncer de mama, y es la responsable de evadir el ataque a la enfermedad a partir del propio sistema inmunológico.
Este trabajo permitirá, en el mediano plazo, profundizar “la incorporación de nuevas herramientas para que el sistema inmune se active en enfermedades en las que su acción está reducida, tales como el cáncer y otras”, explicó Rabinovich.
A su vez, añadió que también se analiza la producción de anticuerpos “para bloquear las moléculas que inhiben al sistema inmune, para que se active y combata los tumores”.
Finalmente, el tercer equipo de investigación estudia el comportamiento de la hormona progesterona y su implicancia en algunos tipos de cáncer de mama.
La líder de la investigación, la doctora Claudia Lanari, postuló por primera vez en el mundo que la progesterona podía producir cáncer de mama, cuando se creía que sólo la hormona estrógeno lo generaba.
Con el estudio clínico en marcha, el equipo se prepara para evaluar el efecto terapéutico de un antiprogestágeno sobre un grupo seleccionado de pacientes con cáncer de mama.
Frente a este avance, será posible desarrollar “métodos de diagnóstico que ayuden a elegir a las pacientes que respondan a este tratamiento”, concluyó Lanari.
Fuente: Télam
- esta madrugada
Una pareja y sus cinco hijos quedan en la calle por el incendio de la casa
- Ruta 3
Tres mujeres heridas en un vuelco cerca del acceso a Punta Alta
- camino de Circunvalación
Manejaba alcoholizado, volcó y salió ileso de milagro
- habló la familia
Padrastro apuñalado: “Es un peligro que esté suelto”
- vecinos en llamas
Indignación por una descontrolada fiesta que duró 48 horas en Los Chañares
- liga del sur
Huracán goleó a Bella Vista y se quedó con la primera final
- Ciberdelincuentes
La estafaron con un falso servicio al cliente y le vaciaron la cuenta bancaria
- mirá el video
Controlan enorme incendio cerca del Dique Paso de las Piedras