estudio del conicet
Casi la mitad de los argentinos sufrieron trastornos de ansiedad en la pandemia
Evaluaron la salud mental en diferentes grupos poblacionales argentinos en 2020 y 2021.

Casi la mitad de la población argentina padeció ansiedad durante la pandemia y el 30% atravesó niveles de depresión significativos, al tiempo que jóvenes, mujeres y personas con antecedentes de trastornos mentales sufrieron más el impacto del aislamiento sanitario, según un sondeo realizado en todo el país por el lnstituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi), dependiente del Conicet, y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Sobre una muestra de 1.100 personas residentes en todo el país, el 48% manifestó tener ansiedad; el 29,64% señaló haber atravesado niveles de depresión “clínicamente significativos” y el 42,27% reconoció tener riesgo suicida dignos de consideración. De estos últimos, 19,36% los consideró de riesgo alto y el 22,91% moderado.
Los datos surgen de una serie de estudios a cargo de los doctores en Psicología Lorena Cecilia López Steinmetz y Juan Carlos Godoy, quienes evaluaron la salud mental durante la pandemia por coronavirus en diferentes grupos poblacionales argentinos en 2020 y 2021.
“Los niveles de ansiedad son particularmente altos y es un indicador para preocuparse”, explicó Godoy, quien se desempeña como director del laboratorio de Psicología del IIPsi y profesor de la UNC.
En ese sentido, precisó que “un nivel de ansiedad basal es razonable porque nos ayuda a enfrentar los desafíos de la vida, pero pasado ese nivel empezamos a abrir la puerta al desarrollo de otro tipo de problemas psicológicos, algunos vinculados con la gran familia de los trastornos de ansiedad o con el desarrollo de depresión”.
Para Godoy, los indicadores de ansiedad “hay que monitorearlos de manera constante porque dan pistas sobre el bienestar general de las personas”.
López Steinmetz indicó que “el riesgo suicida es algo que no suele ser evaluado por la mayoría de los estudios y claramente es necesario evaluar porque si no se habla sobre eso no se puede ayudar a las personas. Tanto el riesgo suicida moderado como el alto, requieren atención clínica”, remarcó.
Los resultados coincidieron con los de otros grupos de investigación de todo el mundo y advirtió que “las tareas del hogar siguen siendo atribuidas como si fuesen el rol de la mujer exclusivamente”.
Respecto de los estudios sobre jóvenes universitarios, la presencia de trastornos mentales comunes osciló entre 53,29% y 71,59%, mientras que la de cualquier trastorno depresivo y/o de ansiedad varió entre 67,90 % y 83,64 %.
Uno de los resultados inesperados fue que los estudiantes universitarios que no tenían antecedentes de trastornos mentales fueron los que sufrieron un mayor impacto negativo en su bienestar psicológico comparado con el grupo que tenía algún antecedente.
Fuente: Télam
-
perú al 400
Borracho quiso huir y atropelló a inspector
-
pasó en la tv
Grave denuncia: Romina Gaetani disparó duro contra Facundo Arana
-
en buenos aires
Murió de tristeza después de que lo estafaran por US$650 mil con el cuento del tío
-
para desconectarse
Estas son las actividades culturales del fin de semana en Bahía Blanca
-
en haití al 1800
Detienen a una mujer por un robo en el barrio San Cayetano
-
Palabra el un bahiense campeón
Fernando Monachesi nos cuenta los secretos de la “vera” pizza napolitana
-
en el Centro de Formación 408
Internan a un trabajador que cayó de una altura de tres metros
-
amplio despliegue
Policía reforzó operativos en barrios