Noticias B
Cómo funciona la vacuna de Pfizer contra el COVID-19
La farmacéutica Pfizer afirmó este 9 de noviembre que su vacuna contra el coronavirus tiene una eficacia de un 90%, de acuerdo al primer análisis intermedio de su ensayo de fase 3, la última etapa antes de pedir formalmente su homologación. Entre las cuatro categorías principales de vacunas desarrolladas contra el COVID-19, la fabricada por Pfizer y BioNTech se basa en una tecnología inédita hasta hoy. Todas las vacunas tienen el mismo objetivo: entrenar el sistema inmunológico para que reconozca el coronavirus y así elevar sus defensas de forma preventiva, con el fin de neutralizar el virus real en caso de producirse el contagio.
Las vacunas convencionales se pueden elaborar a partir de virus inactivos (como polio o la gripe), atenuados (sarampión, fiebre amarilla) o simplemente proteínas llamadas antígenos (hepatitis B). En tanto, la de Pfizer, elaborada en conjunto con la alemana BioNTech –o la de la estadounidense Moderna que utiliza la misma técnica pero aún no ha anunciado ningún resultado–, se basa en una nueva tecnología llamada ARN mensajero.
Por medio de esta técnica se inyectan en el cuerpo hebras de instrucciones genéticas bautizadas "ARN mensajero", es decir, la molécula que les dice a nuestras células qué hacer. Cada célula es una minifábrica de proteínas, según las instrucciones genéticas contenidas en su núcleo.
De esta forma, el ARN mensajero de la vacuna se inserta en el cuerpo y fabrica un antígeno específico del coronavirus: la "espícula" del coronavirus, su punta tan reconocible que está en su superficie y le permite adherirse a células humanas para penetrarlas. Este pico, inofensivo en sí mismo, será detectado por el sistema inmunológico que producirá anticuerpos, y estos anticuerpos permanecerán en guardia durante –con suerte– mucho tiempo, según se informó.
Una vez inyectado el material genético, "las células que se encuentran en el lugar de la inyección empezarán a producir, de forma transitoria, una de las proteínas del virus", explicó a AFP Christophe D'Enfert, director científico del Institut Pasteur.
(Fuente: Perfil)
- Noticias B20 horas ago
Sacaron el rodado que cayó en el dique sin rastros de ocupantes
- Noticias B24 horas ago
Cómo responden las aseguradoras ante choques de autos Uber
- Noticias B22 horas ago
Los buzos hallaron el vehículo sumergido en el Dique: está a cuatro metros de profundidad
- Noticias B19 horas ago
La secuencia de la extracción del vehículo que cayó al dique, en imágenes
- Noticias B16 horas ago
Quién es el hombre que buscan en el dique Paso de las Piedras
- Noticias A11 horas ago
Tres heridos de gravedad en un fuerte choque en la autovía Atilio Fruet
- Noticias B17 horas ago
Niña de 3 años muere por Síndrome Urémico Hemolítico
- Deportes21 horas ago
Villa Mitre se refuerza en el mediocampo con una de las joyas de la Liga del Sur