Noticias B
Cómo funciona la vacuna de Pfizer contra el COVID-19

La farmacéutica Pfizer afirmó este 9 de noviembre que su vacuna contra el coronavirus tiene una eficacia de un 90%, de acuerdo al primer análisis intermedio de su ensayo de fase 3, la última etapa antes de pedir formalmente su homologación. Entre las cuatro categorías principales de vacunas desarrolladas contra el COVID-19, la fabricada por Pfizer y BioNTech se basa en una tecnología inédita hasta hoy. Todas las vacunas tienen el mismo objetivo: entrenar el sistema inmunológico para que reconozca el coronavirus y así elevar sus defensas de forma preventiva, con el fin de neutralizar el virus real en caso de producirse el contagio.
Las vacunas convencionales se pueden elaborar a partir de virus inactivos (como polio o la gripe), atenuados (sarampión, fiebre amarilla) o simplemente proteínas llamadas antígenos (hepatitis B). En tanto, la de Pfizer, elaborada en conjunto con la alemana BioNTech –o la de la estadounidense Moderna que utiliza la misma técnica pero aún no ha anunciado ningún resultado–, se basa en una nueva tecnología llamada ARN mensajero.
Por medio de esta técnica se inyectan en el cuerpo hebras de instrucciones genéticas bautizadas "ARN mensajero", es decir, la molécula que les dice a nuestras células qué hacer. Cada célula es una minifábrica de proteínas, según las instrucciones genéticas contenidas en su núcleo.
De esta forma, el ARN mensajero de la vacuna se inserta en el cuerpo y fabrica un antígeno específico del coronavirus: la "espícula" del coronavirus, su punta tan reconocible que está en su superficie y le permite adherirse a células humanas para penetrarlas. Este pico, inofensivo en sí mismo, será detectado por el sistema inmunológico que producirá anticuerpos, y estos anticuerpos permanecerán en guardia durante –con suerte– mucho tiempo, según se informó.
Una vez inyectado el material genético, "las células que se encuentran en el lugar de la inyección empezarán a producir, de forma transitoria, una de las proteínas del virus", explicó a AFP Christophe D'Enfert, director científico del Institut Pasteur.
(Fuente: Perfil)
- La región14 horas ago
Les robaron hasta los sorrentinos de la heladera
- Noticias B22 horas ago
Secuestraron un arma y droga en un allanamiento por robo: dos detenidos
- Noticias B10 horas ago
Por no tener domicilio en Bahía, bajaron de la ambulancia a un afiliado de PAMI con cáncer
- Deportes15 horas ago
El duro revés para Alpine y Colapinto antes del Gran Premio de Canadá
- La región13 horas ago
Médico de Pehuajó fue asesinado de un hachazo
- Noticias B24 horas ago
Tres alumnas bahienses fueron elegidas para un congreso en Japón: buscan ayuda para el viaje
- El Tiempo15 horas ago
Lo peor del viento ya pasó: cómo estará el tiempo hoy en la ciudad
- Noticias B14 horas ago
Máximo Kirchner apuntó a la Corte, defendió a CFK y lanzó un mensaje al PJ