Seguinos

Noticias B

Autopsia psicológica: cómo se llega a la hipótesis de fuga y suicidio en el caso Esnaola

Horas antes de que se cumplan cinco años de la misteriosa desaparición de Andrea Esnaola, desde Fiscalía emitieron un comunicado respecto de la marcha de la investigación que mantiene aún en vilo a toda la comunidad de Pehuen Có y la región, al no existir ni siquiera un indicio firme que pueda precisar lo ocurrido.

En dicho informe, aclaran que en el marco de la causa por "averiguarción de paradero" se determinó la necesidad de realizar una autopsia psicológica, la cual tiene como objetivo el esclarecimiento de los casos de muerte cuya etiología médico legal es dudosa. En el caso de la mujer que se desempeñaba como portera, resaltaron que la hipótesis de un suicidio impulsivo como fuga o escape es la que reúne mayor cantidad de elementos objetivables, , volviéndose así de mayor probabilidad.

En diálogo con LA BRÚJULA 24, la Licenciada en Psicología Paula Kraser (quien además se desempeña como perito forense) explicó cómo se desarrolla una autopsia psicológica, haciendo la salvedad de que no trabajó en esta causa en particular, aportando su testimonio a partir de la experiencia en otros casos similares.

"Se trata de un estudio psico-social, donde no solo se evalúa y entrevista para saber datos del fallecido (en este caso desaparecido), sino también se consulta a familiares y amigos que, sumada a información de otros peritos, permite explorar retrospectiva e indirectamente sobre la personalidad de una persona", resaltó Kraser en el programa "Tal Cual Es".

Y agregó: "Hay distintos trastornos de personalidad que son muy variables. Existen, por ejemplo, aquellos que son narcicistas y los que lo son paranoicos que no se pueden comparar. Seguramente en la autopsia general de los peritos haya una profundización con los argumentos necesarios para entender las frases del informe preliminar".

"Estos informes suelen ser muy extensos. En principio solo se entrevistaba al cónyuge y los familiares de primer grado. Desde 1990 se sumó a parientes, conocidos, compañeros de trabajo y vecinos de la persona para recabar datos de toda la vida del desaparecido o fallecido", sostuvo la profesional en otro segmento de la entrevista radial.

Por último, explicó que "se analizan detalles uno por uno, según la respuesta de la gente allegada, y se van cruzando esos datos porque también dentro de dicho entorno esté la persona que la dañó, lastimó o bien ayudó a llegar a este fin. En la autopsia psicológica se evalúan patrones de conducta".

Más Leídas