Noticias B
Desde la UIA advierten que las empresas pequeñas no podrán pagar el aguinaldo
“Hay industrias a las que el aislamiento no nos llegó. La cuestión no es solo de oferta sino de demanda, porque hay una gran retracción de consumo”.

La brusca caída de la actividad y el consecuente impacto económico que puso en jaque a miles de empresas -producto del coronavirus- generan inquietud en el mundo empresario por los compromisos salariales que se avecinan.
El vicepresidente de la UIA y titular de la COPAL, Daniel Funes de Rioja, aseguró que “las pequeñas empresas no tienen ninguna posibilidad de afrontar el pago del aguinaldo” y advirtió que las más grandes también necesitarán ayuda del estado nacional.
“Tiene que haber asistencia tanto para los salarios de junio como para los aguinaldos”, señaló el referente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, en declaraciones a radio La Red.
“El programa ATP -de asistencia al trabajo- no le está regalando nada a nadie”, aclaró el dirigente empresario, quien insistió con que esto sería muy distinto si Argentina tuviera un buen seguro de desempleo: “Hace 20 años que estamos en emergencia y lo único que se nos ocurre es prohibir los despidos y suspensiones o duplicar indemnizaciones, en vez de proteger al trabajador y darles oxígeno a las empresas con un seguro de desempleo que lo tienen Uruguay y los países europeos”.
“No es limosna y además lo pedimos nosotros, no lo hizo el gobierno per se, pedimos nosotros que la asistencia vaya directamente a las cuentas de los trabajadores”, aclaró al recordar cómo se puso en marcha el plan de ayuda que da el Estado para pagar salarios.
Además, Funes de Rioja hizo un diagnóstico general y explicó que la situación económica de las empresas “es compleja”, no solo en los casos de las que se vieron obligadas a permanecer cerradas en el marco de la cuarentena obligatoria: “Hay industrias a las que el aislamiento no nos llegó (por ejemplo las de alimentos, sector que representa) porque hemos continuado con protocolos internos de prevención, pero la cuestión no es solo de oferta sino de demanda, porque hay una gran retracción de consumo”.
“Desde 2011 que no se crece en alimentación: ese año exportábamos 30 mil millones de dólares en alimentos procesados y ahora estaremos en 25 o 26 mil millones; veremos este año porque el mercado internacional se ha complicado y el interno ha caído. La cadena de pagos está complicada, cuando no rota en algunos casos”, describió con crudeza.
(Fuente: Infobae)
- Noticias A16 horas ago
Un fuerte temporal provocó inundaciones en Comodoro Rivadavia
- Destacada A7 horas ago
Matan de un disparo a un joven en el barrio Spurr
- Destacada B8 horas ago
Denuncian a una influencer bahiense por estafas con entradas para Argentina-Brasil
- Informes Especiales16 horas ago
Un cumpleaños que Aaron jamás olvidará: cuando el amor es más fuerte
- Uncategorized15 horas ago
Rige una alerta amarilla por viento: para cuándo se espera que deje de llover
- Destacada C12 horas ago
Cuál es el plan de los comerciantes para reactivar las ventas tras la inundación
- Noticias B16 horas ago
El papa Francisco fue dado de alta y reapareció para saludar a sus fieles
- Uncategorized17 horas ago
Olimpo busca pisar fuerte en Madryn y Villa Mitre juega en Bahía