Seguinos

Noticias B

El Tesoro de EE.UU. analiza una línea de ayuda financiera directa a la Argentina

El Gobierno podría contar así con un paquete amplio de refuerzo al Banco Central entre el primer desembolso del FMI y otros organismos como el Banco Mundial, el BID y la CAF. El secretario Scott Bessent visitará Buenos Aires el próximo lunes.

La visita del secretario del Tesoro de los Estados Unidos Scott Bessent a Buenos Aires el lunes próximo podría incluir un refuerzo de financiamiento para la Argentina a través de una línea de crédito especial, una idea que está en la mesa de conversaciones con el Gobierno argentino.

Así, una asistencia adicional por parte del Tesoro norteamericano formaría parte de un paquete amplio para sumar dólares a las arcas del Banco Central, que funcionaría como un agregado al primer desembolso que envíe el Fondo Monetario Internacional (FMI) una vez que el directorio apruebe el nuevo programa -algo que se espera que pase este viernes-, junto con un monto que aportarán otros organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID y la CAF.

El Gobierno aspira a llegar a los USD 50.000 millones de reservas brutas, que en la actualidad están por debajo de los USD 25.000 millones. La línea de financiamiento desde el Tesoro de los Estados Unidos estará en la agenda con Bessent este lunes, cuando se espera que se reúna con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo. Desde el Palacio de Hacienda no realizaron comentarios ante una consulta de Infobae sobre la asistencia adicional desde la Casa Blanca.

Entre mañana viernes y la semana próxima, así, el Poder Ejecutivo podría asegurarse un espaldarazo para las reservas del Banco Central, en un contexto de caída pronunciada en las arcas internacionales. Después de más de cuatro meses de negociaciones, el directorio del FMI tratará el nuevo programa hacia la Argentina.

No sería la primera vez que el Tesoro norteamericano habilitara una línea similar hacia un país con necesidad de reforzar sus reservas. En enero de 1995, el presidente Bill Clinton autorizó un préstamo de 20.000 millones de dólares a México a través del Fondo de Estabilización Cambiaria del Departamento del Tesoro. El acuerdo estableció que México recibiría préstamos y garantías de préstamo en etapas, condicionados al cumplimiento de objetivos económicos específicos, como mantener tasas de interés elevadas y reducir el gasto público.

Como garantía, México comprometió los ingresos de sus exportaciones de petróleo, con depósitos de esos pagos en una cuenta especial en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Este respaldo financiero permitió a México estabilizar su economía y, en enero de 1997, el país completó el reembolso del préstamo, tres años antes de lo previsto, incluyendo 500 millones de dólares en intereses.

Fuente: Infobae

Más Leídas