Seguinos

Noticias B

Informe meteorológico revela el récord histórico que dejó el temporal

El documento asegura que "un evento de esta magnitud tiene un período de recurrencia superior a los 100 años".

La tormenta que azotó a Bahía Blanca y la región durante el pasado viernes 7 de marzo rompió todos los récords históricos en cuanto a la cantidad de lluvia, según la medición del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que ofreció datos detallados sobre el fenómeno extremo.

"Se destaca un récord histórico en la estación Bahía Blanca del SMN, que registró 210 mm
entre las 9 del 6 de marzo y las 9 del 7 de marzo, superando ampliamente su marca anterior de
150,9 mm, registrada el 23 de febrero de 1975", señalaron en el informe.

El documento asegura que "un evento de esta magnitud tiene un período de recurrencia superior a los 100 años" y especificó que "la mayor de la precipitación ocurrió en un corto período: 210 mm se registraron entre las 3 de la madrugada y las 9 de la mañana del 7 de marzo, seguidos por otros 80 mm entre las 9 y las 15 del mismo día. En total, Bahía Blanca acumuló 290 mm en solo 12 horas, con una intensidad aproximada de 25 mm/h".

Detallaron que "las intensas precipitaciones registradas en la madrugada y la mañana del 7 de marzo de 2025 en la ciudad fueron consecuencia de un evento meteorológico que comenzó a gestarse varios días antes".

El informe explica que en los días previos al evento en Bahía Blanca, las condiciones del clima ya mostraban señales de alerta. Había un sistema de baja presión en el norte de Cuyo y el sur del noroeste argentino, mientras un sistema de alta presión estaba en el Atlántico Sur. Esto permitió que llegara aire cálido y húmedo, lo que generó mucha inestabilidad en el clima. Durante toda esa semana, se registraron lluvias intensas y temperaturas muy altas en el centro y norte del país.

Entre el 7 y el 8 de marzo, un frente frío avanzó desde el sur y, al chocar con ese aire cálido, provocó tormentas fuertes. Primero se sintieron en el sudoeste de Buenos Aires y el este de La Pampa, pero luego se desplazaron hacia el noreste. Las mediciones de esa mañana mostraban un alto nivel de humedad y mucha inestabilidad en el aire, lo que confirmaba que eran muy probables las tormentas severas y lluvias abundantes que luego se registraron.

En la región también hubo registros superiores al promedio, según señala el informe, "con valores de 116 mm en Pigüé, 204 mm en Coronel Suarez y 119 mm en Tres Arroyos entre el día 4 y 8 de marzo. En particular, entre las 9 h del 5 de marzo y las 9 h del 6 de marzo, la estación de Coronel Suárez reportó 118 mm, ubicándose en el tercer lugar entre los valores históricos de lluvia para marzo en esa localidad."

Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más Leídas