Seguinos

Noticias B

"Bahía es una ciudad muy cara en términos energéticos, comparada con otras del país"

La economista María María Ibáñez ofreció detalles sobre un informe sobre la pobreza energética en la ciudad.

Los hogares vulnerables de Bahía Blanca destinan 19% de sus ingresos al pago de electricidad, gas y otros combustibles, una cifra que está por encima del promedio que se sitúa en 13%, según revela un informe sobre pobreza energética en ciudad elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET.

El estudio, basado en la Encuesta de Inclusión Social Sostenible (2024), fue elaborado por Dra. María María Ibáñez, Lic. Milena Poggiese y Dra. Silvia London, del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET.

"Bahía es una ciudad muy cara en términos energéticos comparada con otras del país, nosotros gastamos el 13% de la energía que consumimos, es altísimo en general. Y si vamos a mirar qué pasa en los barrios vulnerables, ese valor pasa a 19%. En AMBA, por ejemplo, ese valor ronda el 3% a 6%", señaló Ibáñez en el programa La Brújula TV.

La economista destacó que en "en Bahía tenemos 12 mil hogares que queman contaminantes para satisfacer necesidades como agua caliente, calefaccionarse o cocinar".

Ibañez explicó que el porcentaje de gasto en energía de los hogares vulnerables es más alto, porque "es más caro el gas de garrafa, comprar leña, querosén y en general tienen artefactos que son muy ineficientes en consumo energético. Ni hablar de las condiciones del hogar que no tienen revestimientos, pisos sin cobertura que hacen que mantener el confort térmico sea más difícil; y además, esos hogares tienen ingresos más bajos".

Un ejemplo que utilizó es el del subsidio por zona fría, que se aplica tanto al gas de red como de garrada, pero "la incidencia de la red es muy baja, y aunque la garrafa también está subsidiada, sigue siendo más cara. Además, al subsidio se accede en determinados lugares, y hay hogares que no cuentan con la logística de trasladar la garrafa, y la terminan comprando en el lugar más cercano".

En promedio, estos hogares consumen hasta tres garrafas por mes en invierno y el 91,5% de los usuarios accede a ellas sin ningún subsidio.

La encuesta en la que se basó el estudio se hizo en junio de 2024 con un diseño muestral probabilístico y representa a toda la ciudad de Bahía Blanca. Incluye a 1.411 hogares y 3.851 personas, lo que triplica el tamaño de la muestra de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC.

El informe también señala que, aunque en los últimos años hubo una reducción de la pobreza energética leve, persisten niveles elevados de privaciones energéticas en la ciudad. Más de 70.000 bahienses viven en condiciones de pobreza energética, de los cuales 12.840 padecen indigencia energética, lo que implica que dependen de la quema de materiales contaminantes para cocinar y calefaccionarse.

El estudio plantea la necesidad de implementar políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a la energía. Algunas de las medidas recomendadas incluyen mayor acceso a subsidios para la compra de garrafas y una distribución más eficiente en los casos más severos de indigencia energética; inversión en infraestructura para ampliar la cobertura del gas de red en zonas desfavorecidas; programas de eficiencia energética que permitan reducir el consumo sin afectar la calidad de vida; y políticas habitacionales que mejoren las condiciones térmicas de las viviendas y reduzcan la dependencia de combustibles contaminantes.

Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más Leídas