Seguinos

Informes Especiales

Autos eléctricos en Bahía: desafíos y expectativas

Un análisis preciso sobre lo que puede venir. Diferencias con el mercado actual. Costos y mantenimiento. Problemas de infraestructura. La palabra de un especialista bahiense.

Por Juan Tucat, redacción de La Brújula 24

En los últimos años, los autos eléctricos se fueron consolidando a nivel mundial como una alternativa sostenible frente al uso de combustibles fósiles. En la Argentina, este fenómeno aún se encuentra en sus primeras etapas, aunque comienza a mostrar signos de crecimiento.

En ciudades como Bahía Blanca, la transición a una movilidad más ecológica es lenta, pero con proyecciones alentadoras que apuntan a un cambio mucho más acelerado en el futuro cercano.

Según coinciden los expertos, el desarrollo del mercado de estos vehículos en el país enfrenta desafíos estructurales y económicos. Sin embargo, factores como las políticas de incentivo, el creciente interés de consumidores y una mayor conciencia ambiental impulsan este cambio.

El contexto global también juega un papel clave, con reducción paulatina de costos debido a los avances tecnológicos en la fabricación de baterías y demás componentes. Hoy, uno de los principales obstáculos es el elevado valor inicial de los vehículos eléctricos frente a los autos tradicionales. A pesar de esto, el gobierno ya implementó medidas para fomentar su adopción. Entre estas, se destaca la eliminación de aranceles de importación para algunos modelos y los descuentos en patentes en varias provincias.

La falta de una infraestructura adecuada para la carga representa otro reto muy importante. Aunque se han instalado estaciones en puntos estratégicos, como rutas (pocas) y estaciones de servicio, la red es insuficiente en comparación con los países más avanzados en este rubro. No obstante, tanto empresas nacionales como internacionales manifestaron su interés en ampliar esa red, lo que podría consolidar la confianza de los usuarios en los próximos años.

Por otra parte, un aspecto destacable es el papel estratégico del país en la industria de autos eléctricos gracias a su abundancia de litio, mineral esencial para la fabricación de baterías. Argentina forma parte del denominado “triángulo del litio”, compartido con Bolivia y Chile, lo que la posiciona como un actor relevante en el mercado global.

De cara al futuro, entonces, se puede decir que las expectativas son prometedoras. Se proyecta un crecimiento gradual del parque automotor eléctrico en la próxima década, acompañado por la llegada de modelos accesibles y aumento de la oferta de vehículos híbridos, que sirven como transición hacia la electrificación total. Por eso, no pocos analistas concuerdan en que con esa combinación de incentivos, infraestructura y aprovechamiento de recursos, Argentina podría posicionarse como un referente regional en movilidad eléctrica.

Pero hablemos del hoy.

Bruno Christia, alías "Polo", es dueño de un conocido taller bahiense y habló al respecto el aire del programa "Nunca es Tarde", emitido por La Brújula 24. Palabra autorizada, teniendo en cuenta que desde hace bastante tiempo se viene capacitando en la materia. De hecho, en su comercio tiene un dispositivo de carga para este tipo de rodados, el cual ofrece gratis a los automovilistas que lo necesiten.

Primero, dijo que "es un mundo nuevo, algo apasionante. Yo arranqué de casualidad hace un par de años y es un tema que realmente me atrapó. En cuanto a la reparación, es como todo, como cualquier cosa que se fabrica a gran escala. Hay distintos tipos de calidades y productos".

A modo personal, Polo resaltó que "estoy haciendo una capacitación con gente de Costa Rica y el instructor es un ingeniero que trabaja desde el primer día con esta tecnología, tiene mucha experiencia. Siempre se plantea lo mismo, en la mayoría de los países donde van a dar charlas encuentran como opinión que esto no va a llegar nunca, y siempre llega".

"Yo soy simplemente un mecánico, pero creo que desde el punto de vista tecnológico en la Argentina estamos muy atrasados. Y eso se ve en el parque automotor, hoy no tenemos un abanico muy grande de opciones, a diferencia de otros países como Uruguay. Estuvimos en vacaciones de invierno en Montevideo, por ejemplo, y ya es muy común cruzarte autos de la marca BYD, que fue patrocinador de la Copa América".

"Es la número uno de movilidad eléctrica a nivel global, es China, y ya está instalada en Brasil. Lo tenemos acá cerca, no es que tenemos que ir a Europa para verlo. Por eso yo insisto en que todo llega, quizás tarde un poco más, pero en algún momento lo vamos a tener. Seguramente lo veamos primero en grandes ciudades como Buenos Aires o Rosario. Pero a Bahía va a llegar también", aseveró el especialista.

"Probé hasta un Tesla y la sensación de manejo es distinta a la de un auto común"

Y remarcó: "Nosotros en Bahía Blanca somos los únicos que pusimos un cargador tipo 2, que lo tenemos a disposición en el taller para cualquiera que venga. Recién hay pequeñas apariciones de las estaciones de servicio nuevas, en Capital Federal o el corredor a Rosario. Todo requiere inversiones importantes, obviamente, porque armar una ruta eléctrica es algo costoso, aunque con el tiempo se va a ir dando".

"Hay amantes y odiadores. Yo tuve la suerte de andar autos eléctricos, he manejado hasta un Tesla, el tope de gama, y la sensación de manejo es muy distinta a un auto común", consideró.

Y en cuanto a la reparación, remarcó que "depende mucho de la calidad del vehículo, porque el 80% de los componentes son electrónicos y hay un 20% de mecánicos. Lo que se puede llegar a romper es algo de la suspensión, el reemplazo de los neumáticos o un fluido refrigerante, pero en líneas generales el costo de mantenimiento es mucho más bajo", sentenció el mecánico.

Y explicó que "por ejemplo, las pastillas de freno duran muchísimo más, porque con el freno delantero se hace una regeneración y el desgaste es menor. No hay grandes piezas. El temor principal del vehículo eléctrico es la batería, que es la pieza con más posibilidades de falla. Y cuando eso pasa, el valor original es muy elevado".

Aquí, la nota completa realizada en el aire del programa "Nunca es Tarde", por La Brújula 24:

Más Leídas