Seguinos

Noticias B

Afirman que la vacunación pediátrica contra el Covid reduce mortalidad en niños

En 2022, fallecieron aproximadamente uno de cada 30 mil chicos no inmunizados.

Llegó el momento de que la narrativa alrededor de la COVID cambie: la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 integra el grupo de infecciones respiratorias amenazantes a lo largo de la vida, y la buena noticia es que hoy (a diferencia del 2020) existen vacunas de diferentes plataformas para brindar protección. Por eso mismo, la COVID debe abandonar su trágica y disruptiva emergencia como causa de la mayor pandemia global de este siglo que paralizó al mundo y provocó más de 7 millones de muertes.

El foco de luz hoy puede colocarse sobre los niños y jóvenes. Para esto, hay que recordar que en la acelerada y eficaz carrera de las vacunas contra la COVID en el mundo, y también en la Argentina, uno de los últimos grupos incluidos en la vacunación -y que generaron polémica mundial- fueron los infantes y adolescentes, en especial los muy pequeños, entre los 6 meses y dos años de vida. Justamente ese grupo es el que hoy presenta las tasas más bajas de cobertura de inmunización contra la enfermedad.

En la primera etapa de la pandemia, y aún hasta hoy, existió un agitado debate sobre vacunar o no a los niños contra la COVID, y muchos de los argumentos apuntaban a que el coronavirus se manifiesta de forma leve en la población pediátrica, algo que la evidencia científica comprobó que no es así.

Más datos de la investigación en el mundo real confirman la protección robusta que brindan las vacunas en los más pequeños: el reciente estudio realizado por investigadores del CONICET y de un grupo de universidades públicas nacionales, al que accedió en exclusiva Infobae, analizó las tasas de mortalidad de niños y adolescentes desde los 6 meses hasta los 17 años de edad durante el período 2020-2022 y los cruzó con la tasa de cobertura de inmunización contra la COVID.

Los hallazgos, publicados en la prestigiosa revista Vaccine, revelaron que las tasas de mortalidad fueron entre 16 y 18 veces más bajas en niños y adolescentes vacunados contra la COVID, en comparación con los no inmunizados.

El debate mundial sobre si hay que inocular o no a los pediátricos sintetiza varias ideas y aún no está saldado, la gran mayoría de los niños y adolescentes que atraviesan la enfermedad lo hacen de manera leve o asintomática. Son muy pocos los que presentan complicaciones, y es importante tener en cuenta que cuantas más personas de otras edades estén vacunadas, serán los niños y los adolescentes quienes puedan transformarse en reservorios del virus.

“La COVID-19 fue la enfermedad infecciosa que más muertes causó en la población pediátrica durante el año 2021″, dijo a Infobae el doctor en Ciencias Químicas y especialista en bioinformática Rodrigo Quiroga, del Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC-CONICET) y la Universidad Nacional de Córdoba, quien lideró el estudio “The impact of COVID-19 childhood and adolescent vaccination on mortality in Argentina”.

En lo peor de la pandemia, la vacunación pediátrica contra la COVID-19 requirió adaptar formulaciones y dosis, en ensayos clínicos específicos, ya que no se puede usar el mismo protocolo que en adultos. La pandemia cambió las prioridades, y aceleró la necesidad de vacunas seguras para todas las edades, como detalló Infobae.

Ante la consulta de este medio sobre los resultados del estudio, la doctora Ángela Gentile, especialista en infectología pediátrica, presidenta de la CONAIN y jefa del Servicio de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de CABA, evaluó: “Es clarísimo que los niños vacunados tienen mejor evolución, menos hospitalización y menor mortalidad. Esto se ve en pediatría, pero también en adultos. Tenemos que bregar por integrar las vacunas COVID al Calendario Nacional de Vacunación y, por otra parte, instalar en la agenda pública que la vacunación pediátrica es clave”.

Fuente: LB24 / Infobae.

Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más Leídas