WhatsApp de Publicidad
Seguinos

coronavirus

Cuáles son las diferencias de las tres vacunas candidatas

Pfizer, Moderna y Sputnik V anunciaron resultados de eficacia (al menos 90%) con datos preliminares de sus ensayos clínicos de fase 3.

Pfizer, Moderna y Sputnik V, las tres vacunas candidatas contra el coronavirus que anunciaron resultados de eficacia (al menos 90%) con datos preliminares de sus ensayos clínicos de fase 3, son innovadoras ya sea porque utilizan una nueva tecnología (ARN mensajero) o bien porque utilizan dos vectores virales diferentes para cada dosis, describe el investigador y docente Emilio Malchiodi.

"De las once vacunas que se encuentran en fase 3 podemos distinguir: las que utilizan tecnología más tradicional, como tres de las desarrolladas en China que usan virus inactivados; las que usan adenovirus (como vector viral) donde 'insertan' el gen de la proteína espiga del coronavirus; y las que usan ARN mensajero que son las más innovadoras", describió Malchiodi, Profesor Titular de la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA y Director del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (UBA-Conicet).

Malchiodi, investigador Superior de Conicet, detalló que la Sputnik V, desarrollada por el Instituto Gamaleya de Rusia, es una de las que utiliza adenovirus: "Los adenovirus, entre otros incluyendo coronavirus menos agresivos, son virus que provocan resfriados comunes en los seres humanos y se estima que todos tenemos uno o dos resfríos por año".

En el caso de Pfizer y Moderna, Malchiodi explicó que "se trata de una tecnología absolutamente novedosa para vacunas que lo que hace es utilizar nanopartículas para transportar el material genético del virus contra el cual se quiere inmunizar".

"La membrana que rodea nuestras células es una bicapa lipídica; las vacunas con RNA mensajero lo que hacen es crear nanopartículas con una bicapa lipídica y dentro de éstas se incorpora el material genético, en este caso de la proteína espiga", detalló el investigador.

Y continuó: "Al ingresar al organismo esas nanopartículas se van a fusionar con las membranas de las células (porque ambas son bicapas lipídicas) y se va a 'liberar' dentro de la célula el material que codifica para la proteína espiga. El organismo comienza a producir la proteína y el sistema inmunológico reacciona, igual que hace cuando ingresa transportada por un adenovirus".

El especialista señaló que, "si demuestran que funcionan las vacunas basadas en ARN mensajero, esta va a ser una tecnología muy usada de aquí en más porque permiten adaptar con facilidad la vacuna ante, por ejemplo, una mutación fuerte del virus".

Fuente: La Nación.

Lo más leído