Seguinos

Noticias B

Buscan que los repartidores de aplicaciones de delivery sean considerados empleados

En el proyecto se considera que los repartidores son trabajadores en relación dependencia y garantiza, entre otras cosas, un ingreso mínimo, vacaciones e indemnización por despido.

Desde su llegada al país, a principios de 2018, las aplicaciones de delivery generaron polémica por la situación laboral de los repartidores . Mientras que algunas voces se alzaron en contra de lo que consideraron relaciones de dependencia encubiertas , otros valoraron esta modalidad de trabajo como una oportunidad de las personas para ser, como promocionaban algunas firmas, su "propio jefe". Ahora el Ministerio de Trabajo enviará al Congreso un proyecto para regular la actividad que marca su propia posición, la más proteccionista entre todas las vías posibles.

Bajo la directiva del ministro de Trabajo, Claudio Moroni, un equipo de técnicos elaboró un proyecto que establece, como premisa central, que los repartidores son trabajadores en relación dependencia y garantiza, entre otras cosas, un ingreso mínimo por el tiempo en el que se está disponible dentro de la aplicación, vacaciones e indemnización por despido.

Los cálculos oficiales estiman que quedarán bajo esta reglamentación entre 60.000 y 90.000 mensajeros que hacen reparto y entrega de productos para plataformas, de las cuales las más conocidas son Rappi, Glovo, PedidosYa y Uber Eats.

La decisión del ministerio fue diseñar primero el proyecto y recién luego someterlo a discusión. De este modo, ni las empresas ni los trabajadores de plataforma -agremiados en la Asociación de Personal de Plataformas (APP)- ni los estudiosos del tema aportaron su mirada aún.

La intención es someterlo a debate con los diferentes actores en el transcurso de las próximas dos semanas, para presentarlo luego en el Congreso con las modificaciones consensuadas en el camino.

Si bien es de esperar que surjan cortocircuitos, en el Ministerio de Trabajo consideran que su propuesta es compatible con la rentabilidad de ese modelo de negocios . Además, creen que les da a las empresas un marco de acción concreto que le aporta previsibilidad a sus operaciones.

Entre otras cosas, la reglamentación establece que no se pueden superar las 48 horas semanales de trabajo y que entre jornada y jornada debe haber una pausa de al menos 12 horas.

Además, establece que desde el momento en que el trabajador ingresa en el sistema -de modo que queda disponible para recibir pedidos-, comienza a percibir una remuneración mínima , calculada proporcionalmente por tiempo sobre el Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente.

Esto marca una diferencia importante con la situación actual, en la que solo se cobra por cada pedido entregado y los repartidores pueden estar durante horas disponibles sin concretar ninguno. Además, el nuevo marco regulatorio también establece que por cada prestación de servicio el trabajador tiene una remuneración vinculada a la distancia que se recorre, el tiempo y el período de espera, con un plus de 20% cuando aporta los materiales de trabajo (bicicleta o moto) y un 10% cuando realiza la tarea con condiciones climáticas adversas. Además, las propinas no son consideradas salarios y van íntegramente al bolsillo del trabajador.

Como contrapartida, las empresas pueden determinar cuántos repartidores necesitan por franja horaria . Por ejemplo, si consideran que entre las 9 y las 12 de la noche necesita 5000 personas, puede limitar la posibilidad de "loguearse" a ese cupo y están obligados a distribuir equitativamente los pedidos dentro de ese grupo.

El estatuto que prepara el Ministerio de Trabajo establece el derecho de los repartidores a tener aguinaldo, vacaciones, jubilación y derecho a agremiarse y negociar colectivamente .

Dispone la obligación de contar con una ART en casos de accidentes o enfermedades laborales cubiertas por la ART y también contempla protección antes accidentes y enfermedades no vinculados al trabajo .

(Fuente: La Nación)

Más Leídas