Noticias B
9 de cada 10 argentinos considera que conduce mal, pero "la culpa es del otro"
El resultado proviene de un estudio realizado entre conductores de autos, motos, ciclistas y peatones, con un rango etario entre 18 y 50 años.
Interesantes conclusiones estableció un estudio llevado a cabo por la empresa de seguros La Caja junto a Culturalia, respecto a cómo reacciona la población frente a distintas situaciones típicas de las calles de la ciudad y por qué.
La investigación consistió en una encuesta de opinión sobre más de 500 casos totales divididos en 4 segmentos: conductores de autos, motos, ciclistas y peatones, sobre un rango etario de 18-50 años en hombres y mujeres.
“La conducta vial no es caprichosa, es aprendida, y es aprendida con valores que tienen que ver con la historia del país o de la región y la historia de la ciudadanía. Podemos afirmar que la forma en que nos conducimos como usuarios de la vía pública, tanto en calidad de peatones como de conductores de cualquier vehículo es algo aprendido en un marco socio-histórico y estatal dado, en nuestro caso, el argentino”, explica Pablo Wright, antropólogo vial y miembro de Culturalia e investigador del CONICET.
En el estudio, el 90% de los encuestados considera que los argentinos conducimos mal, sin embargo, para la mitad de ellos este es un problema ajeno.
Según datos de la investigación, un 15% de los entrevistados considera que no es necesario usar el cinturón de seguridad vehicular todo el tiempo, dependiendo de la clase de espacio vial a recorrer (calle, avenida o ruta), o de la distancia del trayecto; o bien que la velocidad cuando hay poco tránsito puede incrementarse (esto lo aseguraron 3 de cada 10 interlocutores).
En autopistas y rutas el uso del cinturón aumenta al 90%, mientras que en el asiento trasero solo un 50% exige usarlo.
En este sentido, los antropólogos destacan que la idea de que los trayectos “cortos” parecerían tener otras leyes físicas aparece cuando se afirma que “en trayectos cortos los niños pueden ir adelante”, un 30% de los encuestados opinó esto.
Algo similar, ocurre con el uso del casco, que no tiene la misma aceptación dentro de ciclistas o motociclistas condicionando su utilidad a la velocidad del vehículo.
En el caso de los motociclistas un 96% asegura que éste salva vidas, mientras que, en el caso de los ciclistas, se constata que al 37% no le parece imprescindible su uso, “porque van despacio”.
El uso del casco al conducir motocicletas parece estar internalizado como norma de seguridad por todos los participantes de la encuesta a pesar de que en la práctica se registren en la calle un número concreto de que el uso efectivo del mismo es sensiblemente menor.
Por otro lado, los resultados de la investigación arrojaron que es altísima la distracción con el uso de celulares mientras se transita por la vía pública por parte de todos los actores. Los conductores de vehículos y los peatones son quienes más lo utilizan para mantener comunicaciones con otros.
- Noticias B9 horas ago
Volcó su auto en la Ruta 33 y debió ser hospitalizado
- El Tiempo10 horas ago
Otro día de intenso calor en Bahía
- Noticias B3 horas ago
Un turista argentino murió en un accidente de tránsito en Brasil
- La región10 horas ago
Quién es “Lechugón”, el condenado por homicidio que fue detenido robando en Punta Alta
- Noticias A2 horas ago
Se derrumbó uno de los principales atractivos turísticos del Parque Nacional Tierra del Fuego
- Noticias A7 horas ago
Perdió el control de su moto y sufrió un grave golpe contra el asfalto: se le aflojaron los dientes
- Uncategorized22 horas ago
Terminaron los trabajos y vuelve lentamente el servicio de agua
- Noticias B23 horas ago
Se viene una semana clave para la economía: cuándo se publica la inflación de diciembre