Noticias B
Servicio de emergencias: el compromiso de siempre, pese a los cambios
Un repaso por el día a día de los profesionales a bordo de las ambulancias que recorren la ciudad. Su experiencia en pandemia, su preparación y sus temores.

La pandemia golpea en todos lados, sin hacer distinciones. Parece reiterativo decirlo, pero es función de los medios de comunicación colaborar para que la comunidad se mantenga atenta y se siga cuidando. Porque la realidad es una, el coronavirus modificó abruptamente la manera que teníamos de encarar la vida. Hay muchas rutinas que ya no volverán a ser las mismas.
¡Aunque, como dice el dicho, hay cosas que no cambian! (Ni por el Covid-19)
Dentro de todo ese abanico de situaciones que a diario vemos y consideramos esenciales está el trabajo de los profesionales de la salud. Si se habla de salvar vidas, ellos son quienes con su entrega y dedicación permanente se pusieron al hombro una batalla brutal y desigual contra un virus que atacó por sorpresa. Y no aflojan.
En este caso, LA BRÚJULA 24 te acerca a la labor casi silenciosa -no por las sirenas, claro- de los integrantes del "Sistema de Emergencias Prehospitalario" (SIEmPre). Compuesto por 80 empleados, cuenta con una sede administrativa y cinco bases desde donde se despachan las ambulancias para toda la ciudad.
Es un servicio que funciona los 365 días del año, las 24 horas y en todos los rincones de Bahía Blanca.

Si hay un accidente, ellos van. Si hay un parto en progreso, ellos están. Si hay que ayudar, van a ser los primeros en llegar. O al menos harán todo lo posible porque así sea.
Pero, tal como se dijo al inicio de esta nota, hoy todo se modificó. Y la mejor forma de contarlo, por supuesto, es a través del relato de los protagonistas.
Por ejemplo Mercedes Aguirre, médica desde el año 2006 y que por estos días se halla a cargo del servicio en reemplazo del director que tuvo que tomarse licencia. "Todo este contexto de pandemia nos cambió la cabeza con respecto a la modalidad de protección en la vía pública. Y se hizo mucho más exhaustivo nuestro sistema, en torno a la protección propia y del paciente también".

"Todo cambió, desde el punto de vista del interrogatorio por ejemplo, ya todo el mundo sabe como manejarse con los contactos, entonces se hacen algunas preguntas un poco más capciosas y otras más específicas. A veces la gente no se da cuenta si cumplieron o no con el distanciamiento", detalló la doctora.
Sobre la parte interna de 'SIEmPre', Aguirre comentó que "tuvimos que hacer un proyecto y aprovisionarnos un poco de materiales de protección, primero con lo que era camisolín, guantes, barbijos y antiparras, y ahora cambiamos a lo que son mamelucos, que es bastante más específico y seguro para trabajar".
En esa misma línea, la doctora destacó a la importancia de haber adquirido, en su momento, una cabina de desinfección. Así, quienes acuden a un llamado por una emergencia pasan por ese artefacto, mediante una operatoria que se hace de manera simple y sin riesgos. "Gracias a eso es mucho más rápido el proceso", afirmó Aguirre.
Y también habló sobre la parte operativa. "Conformamos un Comité de Crisis desde marzo, como para tratar de ver cómo estamos con el tema de insumos, la creación de una nueva modalidad de traslado para pacientes sintomáticos de Covid-19. Ahí vemos estadísticas, el estado del personal y también tenemos contención psicológica. Hasta ahora viene funcionando bien por suerte".
Otro de los interlocutores en esta nota fue el Jefe de Enfermería, el licenciado Jorge Paz, quien al igual que Aguirre, reconoció que la pandemia ha sido un punto de inflexión. "Esta circunstancia nos obligó a pensar en una forma de trabajar que no es habitual a lo que hacemos", explicó.
Y aquí el detalle: "De los 5 móviles que teníamos disponibles, hemos abocado 2 para la atención Covid, y a partir del mes de julio se sumó una tercera que es para traslados en los que nosotros denominamos 'código verde'. Esto hizo que se implementen muchos y nuevos protocolos, de atención, de cómo nosotros tenemos que movernos adentro y cubrir con equipo de protección personal".

"Hemos asumido este desafío desde un primer momento, trabajando a mucha conciencia para darle una atención de calidad a los vecinos", señaló Jorge Paz.
Aprendizajes de la nueva normalidad. "Empezamos desde lo más simple y se fue hasta lo más complejo, a planificar la atención teniendo en cuenta los datos de las capacitaciones y nuestra convicción, pero también viendo en el mundo como se venía".
En este punto, según Paz, el desarrollo de la cuarentena impulsada por el Gobierno tuvo buen resultado, ya que sirvió "para poder armarnos como país". "Nosotros en marzo teníamos material únicamente para Gripe A y la verdad que no estábamos surtidos para afrontar esto. Las políticas que se llevaron adelante tanto a nivel local como provincial y nacional hicieron que pudiéramos arreglarlo, que en definitiva repercute en la calidad de atención".
Por último, también resaltó la importancia de poder contar con un equipo de psicólogos a disposición. "Después de cada guardia tenemos la posibilidad de expresarnos, o bien ir cada 15 días a un lugar específico y explayarnos sobre lo que vemos. Para nosotros es vital, no es fácil ir hablando en la ambulancia con una persona y después enterarte de que no sobrevivió".

¡El Servicio de Emergencias cambió, como todo, pero igual, "SIEMPRE" está!.
- Noticias B17 horas ago
Arrestan a cerrajero por golpear a cliente que se quejó por el arreglo de su camioneta
- Noticias B8 horas ago
Impactante choque múltiple en Grünbein sin heridos
- Noticias A14 horas ago
Tristes postales de una emblemática galería: así quedó Visión 2000 a 13 días del temporal
- Noticias B17 horas ago
Villa Delfina: un sujeto robó un hacha, quiso escapar y terminó detenido
- Noticias B16 horas ago
Banco Nación ofrece créditos especiales para comerciantes afectados por la inundación
- Noticias B18 horas ago
Atención en los bancos: aclaran cuándo vuelve el horario de invierno
- Destacada B9 horas ago
Otros 23 establecimientos educativos vuelven a clases: cuáles son
- Noticias B14 horas ago
Temporal: estiman daños en comercios por más de $8 mil millones