Seguinos

Noticias B

Viajeros en tránsito y vuelos excepcionales: el plan para rescatar a los varados

La gran mayoría deberá esperar. Habrá excepciones para aquellos que ya habían pasado el trámite de migraciones y quienes se encontraban en alguna escala de su itinerario. Se evaluará a las personas en riesgo.

A partir del cierre total de fronteras que entró en vigencia a la medianoche, el Gobierno trabajará en tres tiempos -y con distinto nivel de prioridad- para asistir a los argentinos que están en el exterior. La gran mayoría de los viajeros, por ahora, deberá esperar.

En primer lugar, están los pasajeros en tránsito, aquellos que ya habían pasado el trámite de migraciones en los aeropuertos al momento de la promulgación del DNU. Esas personas tienen 48 horas "de gracia" para regresar al país. Si la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) había autorizado su vuelo al momento del decreto, ese avión podrá regresar a Ezeiza.

A los vuelos que ya habían despegado al momento de la promulgación del decreto también se les permitirá aterrizar. Y lo mismo vale también para los viajeros que fueron sorprendidos con la medida durante una escala de su itinerario.

Fuentes del Gobierno señalaron que la situación más complicada por estas horas se registraba en Guarulhos, el aeropuerto internacional de San Pablo, Brasil, por tratarse de una escala muy concurrida.

Por fuera de esa situación, se entra en un esquema de mayor incertidumbre. Desde el Gobierno señalaron hoy que, con el cierre de fronteras, solo se analizará el regreso de los argentinos en el exterior que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad. "La prioridad serán los que tienen riesgos de salud, o las embarazadas, no será por una cuestión de edad", agregaron.

Hasta ayer, la ANAC había bajando la frecuencia de las operaciones y venía autorizando vuelo por vuelo. Ahora, eso se endurece. Ya no habrá más vuelos reprogramados como pasaba hasta ayer, y se pasará a solo vuelos "excepcionales" y "humanitarios" con previa autorización . "Se evaluará la situación de los argentinos país por país y si es necesario se instrumentará algún vuelo excepcional", dijeron fuentes oficiales, sin dar mayores precisiones.

Tal como anunció Alberto Fernández , la Argentina suspendió los vuelos de repatriación, es decir traslados solventados por el Estado nacional . Dado que las aerolíneas muchas veces se resisten a operar vuelos con pocos pasajeros, por sus cálculos de rentabilidad, desde el Gobierno señalaron que no descartan que, si se habilita un vuelo "excepcional", lo opere Aerolíneas Argentinas y que luego se les solicite a esas personas sus tickets aéreos para intentar recuperar el costo del pasaje con la aerolínea original.

También se podrían celebrar acuerdos con otras aerolíneas de bandera o comerciales . Por ejemplo, a partir de una conversación que tuvo Fernández con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, un avión militar mexicano podría viajar al país en las próximas horas con unos 200 argentinos, para luego retornar con ciudadanos mexicanos. Lo mismo podría hacer la aerolínea Cubana desde Cuba.

Por último, se encuentran los argentinos que fueron sorprendidos por la medida durante su viaje al exterior por cualquier motivo, ya sea turismo o viajes de trabajo o familiares. Por ahora, no se sabe con certeza cuándo podrán regresar. El Gobierno evalúa tomar medidas de asistencia para facilitar la estadía de esos viajeros.

Por ahora, no se tendría en cuenta un subsidio directo para alojamiento y los víveres, sino solo facilidades para que puedan costearse por su cuenta. "En principio los consulados y embajadas les darán orientación para conseguir alojamientos baratos, comida y medicamentos. En una segunda instancia se buscarán acuerdos con los países para hospedaje público. También se buscará la colaboración de ONG, las iglesias y la comunidad argentina en el exterior para alojar gente" señalaron desde la Cancillería.

En algún momento se pensó en hablar con los bancos para que se amplíen los límites de las tarjetas de crédito de los viajeros. Pero esa medida todavía no se instrumentó.

Hoy, en los principales destinos hay entre 10.000 y 15.000 argentinos en el exterior. La Cancillería aclara que hoy no tiene el número fino, porque debe hacer un cruce con Migraciones. "Una de las recomendaciones que hacemos es que la gente no se quede en el aeropuerto y les facilitemos lugares para hospedarse", señalaron en Cancillería.

La situación es distinta según el destino, porque algunos países tomaron medidas muy restrictivas. Así y todo, Fernández ya dijo que los argentinos varados deberán esperar hasta que "el riesgo argentino sea manejable".

La decisión de cerrar las fronteras generó algún ruido político. Pero, que por ahora no se venía cuestionando a las medidas de Fernández en la emergencia, publicó un reclamo por los argentinos varados en Twitter.

El partido de Mauricio Macri publicó: "Queremos pedirle al Presidente Fernández que reconsidere su decisión de impedir el regreso de los argentinos fuera del país. Muchos de ellos están a la deriva, durmiendo en aeropuertos, expuestos a contagiarse y angustiados por su futuro".

La medida de cierre de fronteras obedeció a que por Ezeiza seguían ingresando unas 4000 personas por día, cuando la recomendación de la OMS habla de un tope de 2000, explicaron fuentes oficiales. Esa situación obligaba a un esfuerzo de logística para el traslado en tierra y el aislamiento de esos pasajeros que constituía un foco de contagio con el riesgo de sobrepasar la capacidad de respuesta.

Más Leídas