WhatsApp de Publicidad
Seguinos

interpretar estímulos

Crean inteligencia artificial capaz de convertir las percepciones mentales en dibujos

Investigadores de la Universidad de Osaka presentaron un proyecto que permite traducir actividad cerebral en gráficos.

Investigadores de la Universidad de la Universidad de Osaka, en Japón, desarrollaron un mecanismo que les permitió leer percepciones mentales y convertirlas en dibujos. Para hacer esto último, emplearon Stable Diffusion, una inteligencia artificial generativa. Así se conocen las IA capaces de crear contenido propio y original.

Stable Diffusion, al igual que DALL-E y Midjourney, es capaz de entender instrucciones en formato de texto para luego plasmar lo que se le pide en diferentes tipos de dibujos. El resultado pueden ser cuadros realistas u oníricos, con diferentes estilos y colores. Todo dependerá de cuán precisas sean las instrucciones que les demos.

Sin embargo, en el caso mencionado, los investigadores recurrieron a esta plataforma para darle un uso completamente novedoso. Tal como se menciona en el informe publicado, los voluntarios visualizaron varias imágenes, mientras se les realizaba a una resonancia magnética funcional para captar la actividad cerebral. A partir de esa información, la IA generó las imágenes.

“La tecnología entiende lo que un ojo humano ve y lo que las primeras capas de neuronas están entendiendo. Es percepción, no pensamiento. Lo que está usando la IA son las activaciones de la corteza occipital, a donde llega la información directa del ojo con muy poco procesamiento de las neuronas y del cerebro”, aclara Lucas Roitman, egresado de la Universidad de Stanford e investigador de IA aplicada.

Los resultados entre los contenidos a los que fueron expuestas las personas y los gráficos generados por Stable Difussion no eran iguales, pero había muchos puntos en común, como los objetos, la disposición en el contexto y los colores.

“La IA, Stable Diffusion, no fue diseñada para funcionar con activaciones (estímulos directos del cerebro), sino con palabras. Por lo tanto, los investigadores debieron entrenarla para que aprendiera a funcionar a base de este nuevo input o lenguaje”, analiza Roitman.

Y añade: “La IA ya es como un cerebro humano o animal. Es tan avanzada que puede interpretar estímulos como los que le llegan al cerebro. Tiene plasticidad, es decir que una vez que la IA funciona se la puede adaptar a otro tipo de entrada, datos o lenguaje”.

Fuente: LB24 / IProfesional.

Lo más leído