pide que se apruebe la ley
Unicef derriba mitos sobre el etiquetado frontal de alimentos
Aseguran que “es necesario para prevenir la malnutrición, sobre todo de niñas, niños y adolescentes”.

Unicef aseguró este martes que el proyecto de Ley de Etiquetado Frontal que fue aprobado por el Senado y aguarda ser tratado en la Cámara de Diputados “beneficia a toda la sociedad argentina y especialmente a las familias más vulnerables”, por lo que es un mito que sea una “ley para personas ricas”.
En el marco del Día nacional de lucha contra la obesidad que se celebra mañana, Unicef difundió un comunicado que busca “derribar los mitos que se ocultan detrás del rechazo a un proyecto de ley necesario para prevenir la malnutrición, sobre todo de niñas, niños y adolescentes”.
El proyecto de Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, más conocida como Ley de Etiquetado Frontal, será tratado por la Cámara de Diputados el próximo 26 de octubre en una sesión consensuada entre las diferentes fuerzas políticas.
Desde Unicef, consideraron que la iniciativa es “una medida fundamental de advertencia” que a través de octógonos negros en las etiquetas, permite “mejorar los entornos alimentarios para prevenir el sobrepeso y la obesidad, sobre todo en los sectores más vulnerables”.
Según la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2), las familias vulnerables evidencian un 21% más de obesidad que las familias de ingresos altos, lo cual demuestra que “no es una ley para ricos”, advirtió Unicef y agregó que “las brechas sociales de la obesidad se incrementan según empeoran las condiciones socioeconómicas y las y los adolescentes de menores ingresos tienen un 31% más riesgo de padecer obesidad”.
Asimismo, explicaron que los grupos más vulnerables “suelen estar inmersos en entornos no saludables, donde hay más posibilidades de obtener alimentos procesados y ultraprocesados y bebidas no alcohólicas azucaradas, que comidas nutritivas”.
Otros de los mitos que busca derribar la publicación es la creencia errónea de que el etiquetado no es efectivo para cambiar conductas alimentarias.
Países de América Latina como Chile, Perú, Uruguay, Colombia y México cuentan con etiquetado frontal de advertencias, y según la Coalición Nacional para prevenir la obesidad en niños, niñas y adolescentes, existe “evidencia de que el sistema gráfico de octógonos negros es el más efectivo, rápido y directo en informar y orientar en la compra de alimentos más saludables y en desmotivar el consumo de productos con exceso de grasa, azúcares y sodio, también llamados nutrientes críticos”.
Unicef también desmiente que el etiquetado tenga efectos negativos con relación a costos de fabricación, empaquetado y empleo, pues las modificaciones de las etiquetas “se realizan una única vez y consiste en imprimir los sellos necesarios para cada producto”.
Fuente: Télam
-
por un robo en patagones
Capturan en Bahía a una peligrosa banda de delincuentes
-
exclusivo
Un arrepentido reveló cuál sería el origen de los bolsos con droga encontrados en la ría
-
allanaron su departamento
Quién es el hombre que mostró un arma en medio de una feroz pelea afuera de un boliche
-
en cerri
Cayó un hombre que estafó a una abuela con el cuento del tío
-
en Piedra Buena al 1600
Un incendio causó daños a una vivienda en Villa Delfina
-
supuestas promesas
La noticia sobre el papá y la frase que atormenta a Nahir Galarza: “Hacete cargo vos”
-
tras un nuevo choque
“Carlaván hizo marcha atrás y se fue a la mierda”
-
En el Canal A24
Pusieron al aire el programa de Canosa: mostraron el estudio vacío e hicieron un pico de rating