WhatsApp de Publicidad
Seguinos

hablan los expertos

Niños y adolescentes, por qué sería necesario vacunarlos contra el coronavirus

En la Argentina representan el 10% de los casos confirmados de coronavirus y el 0,25% de los fallecidos.

Aunque en la Argentina representan el 10% de los casos confirmados de coronavirus y el 0,25% de los fallecidos por la enfermedad, la vacunación de niñas, niños y adolescentes es un horizonte a nivel nacional y varios países del mundo ya la autorizaron no sólo para la protección de esta población -sobre todo de aquellos con comorbilidades- sino también para alcanzar la inmunidad de rebaño.

“La mayoría de los niños desarrolla cuadros leves de Covid-19 pero hay una muy baja proporción de población pediátrica que puede complicarse y en su mayoría se trata de niñas, niños o adolescentes que tienen alguna comorbilidad”, señaló la infectóloga pediátrica Analía De Cristófano.

De Cristófano, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), explicó que “estas comorbilidades son parecidas a las que constituyen factores de riesgo en los adultos como inmunosupresión, obesidad, cuadros respiratorios crónicos o trastornos neurológicos que hacen que no puedan seguir las medidas de cuidado general como el uso de barbijo”.

“Con lo cual, si se pueden vacunar, es una población que va a mejorar su pronóstico y disminuir la posibilidad de tener casos severos. Por otro lado, está el tema de la inmunidad de rebaño, y en este sentido vacunar a los niños ayudaría a disminuir la circulación viral”, indicó.

Desde el comienzo de la pandemia, en marzo de 2020, en Argentina se notificaron 112.282 casos de coronavirus en niñas y niños entre 0 y 9 años y 355.479 entre 10 y 19 años. En este mismo período fallecieron 251 personas de ambas franjas etarias.

“Del total de confirmados de esta franja (0-18), los que representan más casos son los adolescentes entre 13 y 17 años; esto pudo verse con claridad sobre todo durante este año y se incrementó a partir del retorno de la escolaridad presencial”, dijo por su parte el físico e investigador del Conicet Jorge Aliaga.

Por ejemplo, la franja etaria de 0 a 19 años fue la que tuvo mayor crecimiento de casos de coronavirus a partir del inicio de clases en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) –que comenzó de forma paulatina a partir del 17 febrero–, aunque en el total de notificaciones diarias siguió representando un porcentaje bajo.

“Es decir, cuando aumenta la movilidad todos los casos suben, y los de los niños y adolescentes también; o sea que los niños se contagian y contagian a los demás”, afirmó Aliaga.

Esta semana Rusia anunció que comenzará a vacunar a los mayores de 12 años con la Sputnik V el próximo mes, cuando terminen las pruebas que se realizan sobre voluntarios en esa franja etaria.

“De los 100 participantes del estudio, 21 chicos y chicas recibieron el primer componente de la fórmula y sólo dos levantaron una fiebre de más de 37 grados”, dijo el director del Centro Nacional Gamaleya, Alexander Gintsburg, a la agencia de noticias rusa Ria Novosti, lo que calificó como “una reacción normal”.

Además de la autorización en Rusia, actualmente las vacunas aprobadas para uso pediátrico y en adolescentes en el mundo son la de Pfizer a partir de los 12 años en Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea, y las de Sinopharm y Sinovac en China desde los 3 años.

Por su parte, Moderna presentó en mayo los resultados de su ensayo clínico en adolescentes (TeenCOVE) y solicitó la autorización para uso de emergencia en esta población en varios países, pero todavía no fue concedida. En tanto, también lleva adelante estudios en niños de 6 meses a 11 años (KidCOVE).

La Argentina recibió en las últimas horas 3,5 millones de dosis de Moderna donadas por Estados Unidos. AstraZeneca también realiza un estudio de su vacuna para la franja de 6 a 17 años, el mismo grupo etario del ensayo que está realizado CanSino Biologics (China). En tanto que Janssen (de Johnson&Johnson) y Novavax han iniciado sus ensayos en adolescentes de 12-17 años.

Fuente: Télam

Lo más leído