SALVA VIDAS
Reanimación cardiopulmonar, una maniobra altruista que no mata
La controversia sobre esta práctica surgió de la declaración de un especialista en medicina legal en el juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa.

Los peritos forenses convocados por la defensa de los ocho rugbiers acusados por el crimen de Fernando Báez Sosa cuestionaron que ciertas lesiones halladas en el cuerpo de la víctima, podrían haber sido ocasionadas por las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) que le practicaron.
Así lo expresó puntualmente el especialista en medicina legal Juan José Fenoglio, quien señaló que “con lo observado en la autopsia” la lesión en el hígado de Fernando a la que se refiere el perito oficial “puede ser por un aplastamiento en el hígado provocada por la reanimación por RCP”.
Esta declaración generó controversia y réplicas en medios y redes sociales por parte de médicos especialistas en cardiología, ya que la RCP salva vidas y es muy poco probable que su práctica pueda generar una lesión que cause la muerte.
Desde la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA) se sumaron a la necesidad de destacar la importancia de la RCP y despejar dudas sobre esta maniobra, que no mata.
1- La práctica de la RCP precoz por parte de un ciudadano duplica las chances de sobrevivir al paro cardio respiratorio fuera del ámbito hospitalario.
2- Es un acto altruista, desinteresado y solidario, a través del cual se optimiza la posibilidad de recibir ayuda profesional avanzada y sobrevivir.
3- Las maniobras de RCP no matan. Siempre es mejor hacer y las más prestigiosas instituciones nacionales e internacionales coinciden en que la enseñanza y promoción de la práctica constituye una de las iniciativas de salud pública más importantes del siglo.
4- Las sociedades que encabezan a nivel internacional el estudio y desarrollo del Soporte vital básico y avanzado, actualizan cada cuatro año las normas y recomendaciones y todas enfatizan la importancia de la RCP básica precoz.
5- En nuestro país están en vigencia las Leyes 27.159, (Muerte Súbita. Sistema de Prevención Integral) y la Ley 26.835 (Promoción y capacitación en las técnicas de reanimación cardiopulmonar básicas). Cabe destacar que puntualmente estas leyes protegen a quien realiza RCP, declarando:
6- Crear dudas, suspicacias o temor sobre la importancia de capacitarse y brindar RCP básico en caso de ser necesario, por razones que escapan a un análisis responsable, solidario y basado en la certeza de la importancia de los entornos cardio protegidos, es un acto reprochable y peligroso.
“A lo largo de los años, las instituciones abocadas al tema han alentado a los ciudadanos a capacitarse y comprometerse y afortunadamente cada vez son más las personas con conciencia y solidaridad social. Es necesario seguir trabajando para que tengamos cada día más personas capacitadas para realizar RCP”, señalaron desde la organización.
A una persona que no se mueve y presuntamente pudo haber sufrido un ataque cardíaco, hay que realizarle unas 120 compresiones por minuto en el tórax, y se recomienda seguir el pulso del hit de los Bee Gees “Stayin’ alive”. Además, ante una emergencia, se debe llamar de inmediato a la línea telefónica gratuita 107.
Fuente: DIB
-
Lo hirieron en una pierna
Tiene arresto domiciliario y denuncia que lo balearon cuando sacaba la basura
-
además intentaron incendiarlo
Destrozaron el auto de uno de los detenidos por el crimen en Villa Mitre
-
VIAJANTES DEL SUR
Prendió fuego su propia casa y murió junto con su hijo de dos años
-
TAMBIÉN CÁNTICOS
Crimen del hincha: hubo disparos al aire en el cementerio
-
Otra vez violencia en Villa Mitre
Graves incidentes en un partido: un hincha agredió a un árbitro
-
Remedios de escalada la 700
Un motociclista terminó internado tras chocar contra una camioneta estacionada
-
EL HERIDO LO DESVINCULÓ
Crimen del barra: liberaron al “Tony” Ruiz por falta de pruebas
-
INFORME ESPECIAL
Los bahienses en verano ya no le dan la espalda a las frutas y las verduras