Noticias B
Las universidades públicas anunciaron un paro de 48 horas
La medida responde a la creciente preocupación por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a los principales gremios de docentes y trabajadores no docentes de las universidades públicas en Argentina, convocó a un paro nacional de 48 horas para los días 17 y 18 de marzo.
La medida responde a la creciente preocupación por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y el “desfinanciamiento estructural” que, según denuncian, afecta gravemente el funcionamiento de las casas de altos estudios. La situación se enmarca en un contexto de tensiones presupuestarias, ya que el año 2025 comenzó con un presupuesto prorrogado, lo que anticipa un panorama conflictivo para el sistema universitario.
La decisión fue tomada durante la primera reunión del año del Frente Sindical, en la que participaron representantes de diversas organizaciones gremiales, como la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica), la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (Fagdut), la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun) y la Unión Docentes Argentinos (UDA).
Durante el encuentro, los gremios coincidieron en que las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei han tenido un impacto negativo en las universidades nacionales, comprometiendo incluso su funcionamiento básico.
Uno de los principales puntos de conflicto es la pérdida salarial acumulada por los trabajadores universitarios. Los gremios denunciaron que los incrementos salariales otorgados recientemente por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU) son insuficientes para compensar la inflación y el deterioro del poder adquisitivo. En detalle, se otorgó un aumento del 1,5% para enero y del 1,2% para febrero, cifras que, según los sindicatos, no logran revertir la caída salarial registrada durante 2024.
El plenario señaló que esta situación no solo afecta a los trabajadores, sino que también pone en riesgo la calidad educativa y la capacidad operativa de las universidades públicas. “Se pone en riesgo el desarrollo de proyectos académicos, la investigación, el sostenimiento del sistema de becas para estudiantes y, en general, el funcionamiento básico de las universidades”, advirtieron durante la reunión.
Fuente: Infobae
- Noticias B18 horas ago
Matan de un disparo a un joven en el barrio Spurr
- Noticias A18 horas ago
Denuncian a una influencer bahiense por estafas con entradas para Argentina-Brasil
- Noticias B23 horas ago
Cuál es el plan de los comerciantes para reactivar las ventas tras la inundación
- Destacada B4 horas ago
Violencia de género: golpeó a su pareja y quedó detenido
- Destacada A3 horas ago
"Yo también soy víctima, tengo las entradas pero Frany no entregó el dinero"
- Deportes20 horas ago
Olimpo ganó 1 a 0 en su debut en Puerto Madryn
- Noticias A4 horas ago
Bahía también marcha por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
- Deportes17 horas ago
Villa Mitre derrotó a Germinal en la segunda fecha del Federal A