WhatsApp de Publicidad
Seguinos

EN ESE ENTONCES TENÍA 14 AÑOS

El hijo del fiscal Strassera en La Brújula 24: “Cuando dijo ‘nunca más’ lo aplaudí de pie”

Julián Strassera también dio su opinión sobre “Argentina, 1985”, la película nominada a los Premios Oscar.

Julián Strassera, hijo del fiscal que participó del juicio a las Juntas Militares, conversó con La Brújula 24 sobre un caso emblemático de la historia de nuestro país en el regreso a la vida democrática.

“Lo viví con muchísima intensidad. Tenía 14 años e iba al colegio que estaba frente a Tribunales. Pasaba buena parte de la tarde con mi padre, con sus colegas y personas que lo acompañaron en el debate”, expresó el heredero de Julio César Strassera en el programa “Una buena razón”.

“Mi padre era muy crítico al explicar lo sucedido y yo tenía plena conciencia de a quién enfrentaba y el peligro que generaba esa situación. Más allá de su condición de fiscal para mí, era mi padre. Cuando lo escuché diciendo las últimas palabras frente al Tribunal y dijo ‘Nunca más’, lo aplaudí de pie, conmovido”, indicó.

“Mi padre tuvo una determinación absoluta y mi madre, que acompañó, jamás cuestionó esa postura por el riesgo que podía correr la familia. Los militares habían matado gente un rato antes que este juicio sucediera”, agregó.

Su opinión sobre el film que competirá por el Oscar

En otro tramo de la charla con este medio, el hijo del recordado fiscal se refirió al film de Santiago Mitre que competirá por el Premio Oscar como mejor película extranjera, que protagonizan Ricardo, Peter Lanzani, Alejandra Flechner y Norman Briski.

“La película la vi, fui al preestreno por invitación de la socia de Mitre. Fui con mi novia y un amigo de mi viejo al que le ganó la emoción y la terminó viendo desde el fondo de la sala. Hacía muy poco que había fallecido mi madre y llevábamos ocho años de la muerte de mi padre. No nos personificaron completamente iguales pero hay rasgos de similitud grandes. Me dio emoción y melancolía”, indicó y consideró que la figura de Raúl Ricardo Alfonsín no reflejó la importancia que tuvo la participación del entonces presidente en el Juicio a las Juntas.

“La película es una ficción y, como tal, hay que respetarla. Faltan detalles y hay cosas que se han omitido. Pintaron a mí padre mucho menos temperamental de lo que era. Mi padre jamás me hubiera enviado a seguir a mi hermana; eso jamás pasó. Las amenazas y todo lo demás está, pero no se puede hacer una película a la medida del deseo de todos. Rescato la vuelta a la memoria de este hecho muy importante. No hubo otro juicio como este en ningún lugar del mundo”, agregó.

Una oscura etapa del país

El Juicio a las Juntas Militares (o Juicio a las Juntas como se lo conoce históricamente) es un caso excepcional en la historia mundial, en el que un tribunal civil apoyado por un gobierno democrático recién establecido, enjuicia a los nueve de los diez máximos mandos militares de las tres primeras juntas militares que habían dirigido la dictadura entre 1976 y 1982, pero que aún contaban con el apoyo del poder militar.

Tres días después de que asumiera el gobierno democrático, el presidente Raúl Alfonsín firmó el 13 de diciembre de 1983 un decreto ordenando someter a juicio a los militares que integraron las tres primeras juntas militares, acusándolos de concebir e instrumentar “un plan de operaciones contra la actividad subversiva y terrorista, basado en métodos y procedimientos manifiestamente ilegales”. Dos días después, Alfonsín creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) para reunir testimonios y pruebas sobre las violaciones de derechos humanos. Doce días después el Congreso aprobó por unanimidad una ley desconociendo la legalidad de una norma de facto dictada por la última Junta Militar amnistiando a quienes habían cometido delitos en su transcurso.

Esta etapa tuvo la negativa del poder militar a investigar las violaciones a los derechos humanos, razón por la cual Alfonsín y el Congreso impulsaron el traslado del juicio al ámbito del Poder Judicial de la Nación. Intervino la Cámara Federal Criminal y Correccional integrada por los jueces León Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Torlasco, Andrés D’Alessio, Guillermo Ledesma y Jorge Valerga Aráoz. El fiscal de Cámara era Julio César Strassera y su adjunto Luis Moreno Ocampo.

La fiscalía formó un equipo de estudiantes que investigó cientos de casos en sólo dos meses, recurriendo también al informe Nunca más que había finalizado la Conadep el año anterior.

Lo más leído