resultados de un estudio
Mayoría de los argentinos aprueba incluir a chicos con discapacidad en escuelas comunes
Todavía el 40% del alumnado con discapacidad estudia en escuelas especiales.

El 84% de los argentinos ve como algo positivo que los chicos y chicas con discapacidad estudien en escuelas comunes. El dato surge de un estudio hecho por el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y la consultora Voices.
De este estudio surge también que una gran mayoría de argentinos, exactamente el 78%, piensa que una medida de este tipo contribuiría a bajar los niveles de discriminación y violencia. Y no limitan el impacto positivo solo al mundo de la educación. Por el contrario, creen que con la educación inclusiva se beneficia toda la sociedad.
Que más de ocho de cada diez argentinos consideren que la inclusión en las escuelas es una medida buena o muy buena es un dato alentador en un país como el nuestro, donde todavía el 40% del alumnado con discapacidad estudia en escuelas especiales u otros espacios segregados. Esto ocurre pese a que la inclusión en las escuelas no es un privilegio o un gesto empático que cada institución decide tener o no, sino que se trata de un derecho.
Sin embargo, todavía no hay plena conciencia al respecto. Ni entre un sector de la ciudadanía, ni entre algunas instituciones educativas. Lo confirma un hecho reciente: la negativa del Magno College, un colegio de gestión privada ubicado en Pilar, de renovarle la matrícula para 2023 a ocho alumnos con discapacidad, porque, según habría expresado su dueño, “bajaban la vara”. Tras la intervención y el repudio de diferentes organismos, como la Dirección de Educación de la Provincia, la Defensoría de la Niñez y el INADI, hace diez días la institución anunció su cierre definitivo a partir del año próximo, colocando a todas las familias ante la urgencia de salir a buscar vacante en otra escuela.
Para las personas que no conviven con una persona con discapacidad, son la falta de capacitación de las y los docentes (40%), la falta de personal de apoyo calificado (36%) y las fallas desde el Ministerio de Educación para trasmitir pautas claras (34%).
Según el estudio, entre quienes viven con niños, niñas y/o adolescentes con alguna discapacidad (el 11% de los encuestados), la principal barrera mencionada es la falta de capacitación docente, mencionada por el 43%. La segunda es la cultura discriminatoria de los alumnos (34%).
Fuente: La Nación
- fulminante descarga
Por electrocución: la terrible muerte de un joven chofer en Darregueira
- barrio evita
Un Pitbull hirió a un hombre con discapacidad: “Lo atacó sin piedad”
- mirá el video
Mientras se daba una charla, se robaron el equipo de sonido de la Biblioteca Rivadavia
- oficial
Anuncian cambios de delegados en cuatro sectores de la ciudad
- elecciones 2023
Cuatro candidatos cambian diseño de sus boletas presidenciales
- en Jujuy al 1700
Detienen a un hombre que agredió a su pareja y la amenazó con arma
- pudo ser otro báez sosa
Identifican a jóvenes acusados de atacar brutalmente a otro a la salida de un boliche
- fue en 2020
Juzgan a policía acusado por el abuso sexual de un hombre de 25 años