Noticias B
Ecuador es el segundo país latinoamericano en despenalizar la eutanasia
La Corte Constitucional del país andino falló a favor a partir de la demanda presentada por una paciente con esclerosis lateral amiotrófica.

Ecuador aprobó la eutanasia tras el conocer el conmovedor caso de Paola Roldán, una joven de 42 años que sufre de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). De esta manera, el país andino se convierte en la segunda nación de América Latina en despenalizar el procedimiento, después de Colombia.
La Corte Constitucional de ese país falló este miércoles con siete votos a favor de sus nueve magistrados.

Según informó el Máximo Tribunal en un comunicado, la sanción por homicidio "no podrá aplicarse al médico que realiza un procedimiento de eutanasia activa en aras de preservar los derechos de una vida digna y al libre desarrollo de la personalidad del paciente".
El caso que conmocionó a Ecuador
La difícil situación que llevó al magistrado a tomar una decisión histórica es la que atraviesa Paola Roldán, una paciente con ELA, una enfermedad degenerativa y dolorosa.
A raíz del avance de dicha afección, la mujer interpuso en agosto de 2023 una demanda contra el artículo 144 del código penal ecuatoriano, que considera el procedimiento como un homicidio y prevé una pena de prisión de entre 10 y 13 años.

La sentencia le falló a favor de la "inconstitucionalidad" del apartado. Sin embargo, el Ministerio de Salud todavía tiene que presentar un proyecto de ley al Congreso para que la eutanasia sea reglamentada.
El logro marca un antes y un después en la historia de Ecuador, ya que la Justicia dio pie a la demanda de una mujer que permanece postrada en una cama y que intervino vía telemática para expresar su deseo de morir: "Quiero descansar en paz", manifestó.
Roldán, que se encuentra con una sonda permanente que le suministra oxígeno y voz entrecortada, añadió: "Sé que lo único que merezco es la vida y la muerte con dignidad" y que "he rozado la muerte tantas veces".
Por su parte, Ramiro Ávila, otro de sus abogados, señaló ante la corte que "Paola abrió las puertas de su casa, de su vida y de su corazón para permitirnos precisar el alcance de un derecho necesario para cientos de personas".

Cómo sigue el procedimiento
Según exigió el Tribunal, el Ministerio de Salud tendrá que elaborar en un plazo de dos meses un reglamento para realizar los procesos de eutanasia activa en todo el país.
Asimismo, la Defensoría del Pueblo deberá redactar en seis meses un proyecto de ley que deberá ser aprobado por el Congreso en máximo un año.
La eutanasia en América Latina
En Latinoamérica, el único país que despenalizó la eutanasia es Colombia en 1997. Mientras que en México existe la llamada ley del "buen morir", que autoriza al paciente o su familia a solicitar que la vida no sea prolongada por medios artificiales.
Además, Cuba aprobó en diciembre una nueva ley de Salud Pública que actualiza el marco legal del país para reconocer el derecho de las personas a acceder a una muerte digna, aunque está pendiente de reglamentación.
En tanto, los parlamentos de Uruguay y Chile discuten proyectos para tratar el tema, pero los avances al respecto indican una sentencia a largo plazo.
Fuente: LB24 / Diario 26.
- Noticias B24 horas ago
El Vaticano publicó las primeras imágenes del papa Francisco en su féretro
- Noticias A19 horas ago
El peritrucho Herrero condenado a 7 años por desviar la causa Astudillo Castro
- La región21 horas ago
Pringles: murió durante un estudio médico y su familia denuncia mala praxis
- Noticias B23 horas ago
Un motociclista resultó con heridas luego un choque contra un auto
- Noticias B22 horas ago
El Gobierno lanza la mayor operación militar en frontera desde Malvinas
- Noticias A16 horas ago
La Provincia realiza un relevamiento de las viviendas afectadas por la inundación en Bahía
- Noticias B18 horas ago
"No sufrió": revelan cómo fueron las últimas horas del papa Francisco
- Noticias B22 horas ago
La UNS anuncia creación de una nueva carrera: Ingeniería en Telecomunicaciones