Opinión
La educación superior post-pandemia

Por Daniel Vega, rector de la Universidad Nacional del Sur
A pesar de tener una tradición casi completamente ajena a la enseñanza mediada por tecnologías de la información y la comunicación, el sistema educativo universitario tuvo que adaptarse muy rápidamente a estos tiempos excepcionales para poder garantizar la continuidad y la calidad educativa durante la pandemia.
Las drásticas restricciones impuestas por la pandemia por un lado catalizaron la implementación de nuevas estrategias en toda la oferta educativa, pero también desnudaron muchas de las problemáticas asociadas a la virtualización y que van desde la falta de formación específica de nuestros docentes en la enseñanza no presencial hasta los problemas de ciberseguridad, protección de datos personales y la fragilidad de la conectividad de miles de estudiantes, cuando no su ausencia. La irrupción de las nuevas tecnologías puso en crisis muchas de las definiciones y las metodologías tradicionales de la educación superior, que en muchos casos quedaron a contramano de la realidad actual.
Con un creciente número de servicios en la nube, mayor prevalencia del teletrabajo, videoconferencias globalizadas, en pocos años las redes 5G conectarán millones de dispositivos en todo el planeta, habilitando la internet de las cosas, la masificación de tecnologías basadas en inteligencia artificial y seguramente otras tecnologías muy difíciles de imaginar en la actualidad. Estamos presenciando el inicio de un proceso de transformación inédito en la historia de la humanidad, con profundas implicancias en los sistemas educativos y que está haciendo que cada docente en el mundo tenga que focalizar su atención no sólo en qué enseña sino cómo lo enseña, a través de qué plataforma, y para cuál audiencia.
Las desigualdades en torno a la conectividad y el acceso a equipamiento adecuado han creado y crean nuevas limitaciones para una modalidad que conceptualmente pareciera definirse por la ausencia de fronteras espaciales y que paradójicamente tiene un enorme potencial para lograr un sistema educativo más inclusivo y globalizado.
El sistema de educación superior se encuentra hoy ante un gran desafío, donde la implementación de herramientas semi-presenciales o de modalidades a distancia requerirá de un gran esfuerzo de las universidades y el estado nacional para reducir las crecientes desigualdades de nuestra sociedad y que simultáneamente necesitará de un acompañamiento con la redefinición de los esquemas tradicionales de educación. Las Universidades Nacionales de la Argentina deberán además enfrentar este desafío sin resignar valores que les son propios como la gratuidad de la educación de grado, y seguramente lo harán apoyándose en su autonomía, y en la participación de docentes, no docentes y estudiantes.
- El Tiempo21 horas ago
Lanzan una alerta amarilla por lluvias en Bahía para el próximo lunes
- La región10 horas ago
Ruta 33: un camionero murió en un choque e incendio cerca de Pigüé
- Destacada C8 horas ago
Quiso robar una planta de marihuana del patio de una casa y fue baleado
- Noticias B11 horas ago
Detienen a un hombre que mordió y atacó a golpes a su expareja
- Noticias B8 horas ago
La Cooperativa Obrera comunicó cuáles son las sucursales abiertas este domingo
- Deportes24 horas ago
Federal A: Villa Mitre perdió dos puntos sobre el final ante Santamarina
- De Ayer a Hoy23 horas ago
Sandra Polak: "En cuestiones de política siempre fui sapo de otro pozo"
- Deportes23 horas ago
Mirá las imágenes del final escandaloso en Tandil de Santamarina-Villa Mitre