para frenar la inercia
Inflación: el Gobierno analiza lanzar un plan de estabilización en noviembre
Incluiría un acuerdo formalizado de precios y salarios que baje drásticamente la escalada de precios por cuatro meses.

Se empieza a vislumbrar un plan “paso a paso”. La primera etapa consistió en dar señales de orden en el frente fiscal. La segunda en lanzar medidas para acelerar la acumulación de reservas. La tercera, ajustar los controles al comercio exterior para conservar los dólares obtenidos. Pero, por estas horas, en el quinto piso del Ministerio de Economía se discute algo central: la conformación definitiva de un “plan de estabilización” para frenar la inercia inflacionaria. Según anticiparon a Ámbito fuentes oficiales, podría implementarse en noviembre. Incluiría un acuerdo formalizado de precios y salarios que baje drásticamente la escalada de precios por cuatro meses. Un consultor cercano al Gobierno lo analizó en un reciente informe y le asignó un 60% de probabilidades de aplicación.
Sergio Massa lo veía como algo imprescindible incluso antes de asumir al frente del Palacio de Hacienda. Lo comentaba con su equipo y lo discutía con sus asesores. Esta convicción parte de la premisa de que la inflación, que según estimaciones privadas alcanzará el 100% durante 2022, responde en parte a un componente inercial y no se corregirá únicamente acomodando las variables macroeconómicas. Requiere de un plan integral y de shock que modere las expectativas y las remarcaciones preventivas.
Según pudo saber este medio, sobre esta cuestión viene trabajando junto al ministro el secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein. El armado del plan no comenzó ni hoy ni ayer, lleva semanas. Pero en el Palacio de Hacienda consideraban fundamental atravesar primero otras etapas: el ordenamiento fiscal, la acumulación de reservas vía dólar soja y desembolsos de organismos multilaterales, la segmentación energética, la suba de tasas y el ajuste en los controles del comercio exterior con la idea de cuidar las divisas que se acumularon.
Días atrás, el propio Rubinstein dejó entrever algunas pistas de cómo debería encararse: “El impulso monetario de origen fiscal, sería compatible con una inflación del 40% anual. Desde el Gobierno, actuaremos para mejorar el sistema cambiario y sobre los factores de inercia”, publicó en su cuenta de Twitter, luego de exponer en el Congreso en el marco de la presentación del Presupuesto. En la misma línea, sostuvo que “atacando la inercia inflacionaria y procurando una razonable caída de márgenes empresariales, se puede lograr que la inflación real se acerque a la teórica”.
En una reunión que se dio esta semana, de la que participaron varias de las empresas más importantes del país, se dialogó sobre la puesta en marcha de un plan de estabilización. Según fuentes que presenciaron el encuentro, los directivos que tuvieron contacto con Massa coincidieron en que la iniciativa se aceleró. En el Ministerio de Economía no dan nada por cerrado, pero apuntan a noviembre como una fecha posible.
La próxima etapa del plan estaría apuntada hacía el componente inercial de la inflación. Luego de acomodar algunos precios relativos, la idea sería “parar la pelota por cuatro meses”. Es decir, un acuerdo de precios y salarios, que podría incluir también un sendero claro para el dólar y las tarifas que permita desindexar la economía y ponerle un freno a las remarcaciones preventivas.
Fuente: LB24 / Ámbito.
-
Madrugada violenta
Matan de un tiro en la cabeza a un adolescente de 16 años
-
no quedó detenido
Apareció el automovilista que mató a una mujer y escapó
-
darregueira 2500
Crimen de “Lele” Núñez: secuestran ropa en un allanamiento
-
tenía 60 años
Viedma: un ciclista murió golpeado por una rama durante una poda
-
AVANZA LA INVESTIGACIÓN
El asesino del “Lele” también sería menor de edad
-
sufrieron golpes
Una familia de nacionalidad china volcó con su auto en la Ruta 35
-
IMÁGENES SENSIBLES
Video: hincha de Boca cayó desde la segunda bandeja y quedó enganchado en un alambre de púas
-
este domingo
La cancha de Villa Mitre, sede de la final por un ascenso al Federal A