Seguinos

Series & Películas

Así es “Argentina '78″: el documental que revive el Mundial bajo la dictadura militar

Una producción impactante que entrelaza el fútbol, la violencia política y la memoria histórica. Testimonios, archivo restaurado y reflexiones inolvidables.

Hablar de 1978 en Argentina es evocar un año cargado de luces y sombras. Mientras el país vibraba con el fútbol y celebraba un título mundial, detrás de la euforia se escondía una de las épocas más oscuras de su historia. Argentina '78, el nuevo documental dirigido por Lucas Bucci y Tomás Sposato, revive este contraste brutal entre la gloria deportiva y el terror dictatorial.

Basado en el libro 78. Historia oral del Mundial de Matías Bauso, esta producción no solo reconstruye aquel torneo, sino que también examina los dilemas y contradicciones que marcaron ese momento. Desde los recuerdos infantiles de quienes vivieron la fiesta hasta los análisis políticos de los que sufrieron el régimen, el documental ofrece una perspectiva amplia y conmovedora.

"Argentina '78" reconstruye el Mundial que se jugó bajo la dictadura militar. (Foto: Disney+)

El proyecto, que llevó más de un año de edición, destaca por su impresionante trabajo de archivo. Con material rescatado de cinematecas polacas, holandesas y de la mismísima FIFA, las imágenes lucen como si hubieran sido grabadas ayer. Entre goles, multitudes eufóricas y calles abarrotadas de banderas, se cuela la Argentina de los años 70: colorida, compleja, pero marcada por la violencia y el miedo.

Uno de los hallazgos más significativos es la restauración de Resistir (1978), de Jorge Cedrón, y fragmentos de La fiesta de todos (1979), dirigida por Sergio Renán. Estas piezas no solo capturan el contexto de la época, sino que muestran detalles únicos: los autos brillantes en tonos vivos, los rostros de los jugadores y las contradicciones de un país que celebraba mientras se desangraba.

Tanto Lucas Bucci, un filósofo hijo de exiliados políticos, como Tomás Sposato, encontraron en este proyecto una forma de abordar lo que muchos prefieren evitar. Bucci recuerda cómo su padre, desde el exilio, gritaba los goles de Kempes mientras sus amigos europeos no entendían cómo podía celebrar en medio del horror. “Ahí había algo profundamente argentino”, reflexiona.

César Luis Menotti, director de la Selección argentina que conquistó la Copa del Mundo en 1978. (Foto: Disney+)

El documental recoge más de 30 testimonios de voces clave: jugadores como Mario Kempes y César Luis Menotti, periodistas de la talla de Miguel Bonasso y sobrevivientes de la ESMA como Raúl Cubas. También aparecen referentes como Nora Cortiñas y Taty Almeida, que enfrentaron la dictadura desde las calles y las plazas. Cada uno contribuye a construir una narrativa plural, rica en matices.

El desafío de contar lo deportivo y lo político

Uno de los puntos fuertes de Argentina '78 es su habilidad para entrelazar lo futbolístico con lo social. “No es que Argentina ganó un Mundial durante la dictadura, sino que, en medio de una dictadura, logramos salir campeones”, explica Sposato. Este enfoque permite examinar no solo la hazaña deportiva, sino también el contexto que la rodeó: el boicot europeo, la censura mediática y la instrumentalización del torneo por parte del régimen.

La tv holandesa entrevistó a las madres que buscaban a sus hijos desaparecidos en la Plaza de Mayo. (Foto: Disney+)

Sin embargo, el documental no se queda en la denuncia. También celebra la pasión del fútbol y su capacidad para unir a un pueblo. Las similitudes entre los festejos de 1978 y los del Mundial de Qatar en 2022 demuestran que, a pesar de los años y las heridas, el fútbol sigue siendo un lenguaje universal para los argentinos.

Argentina '78 no es solo un documental; es una experiencia que invita a reflexionar. Con una narrativa ágil, una cuidada selección de imágenes y testimonios conmovedores, logra transmitir la magnitud de aquel Mundial y las cicatrices que dejó en la memoria colectiva.

Para quienes conocen la historia, es una oportunidad de revisitarla desde nuevas perspectivas. Para las generaciones más jóvenes, es una puerta de entrada a un capítulo crucial del país. Y para todos, es un recordatorio de que la memoria, como el fútbol, también es un terreno de lucha y celebración.


Con información de TN

Más Leídas