Noticias B
Sistema de Inteligencia Artificial identifica el autismo desde la primera infancia
Los investigadores probaron su método con 226 niños de entre 24 y 48 meses de edad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones diversas que caracterizan por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. Por lo general, esta condición suele aparecer en la niñez y, en la mayor parte de los casos, suele diagnosticarse mucho tiempo después.
Pero el auge de la tecnología y la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) busca mejorar esta situación. En este caso, investigadores de la Universidad de Louisville lograron desarrollar un sistema de IA con un récord casi perfecto en el diagnóstico de autismo en niños pequeños. Utilizando escaneos especializados de resonancia magnética del cerebro, la herramienta mostró una precisión del 98.5%.
"Nuestro algoritmo está entrenado para identificar áreas de desviación para diagnosticar si alguien es autista o neurotípico”, dijo Mohamed Khudri, quien formó parte del equipo que desarrolló el sistema, en un comunicado de prensa.
Cómo funciona
El sistema de IA aísla imágenes de escaneos de resonancia magnética potenciada en difusión, una técnica especial que detecta cómo viaja al agua a través del cerebro a lo largo de lo que se conoce como "vías de materia blanca", y examina marcadores que revelan el nivel de conectividad entre áreas del cerebro.
Luego, un algoritmo de aprendizaje automático compara patrones en los cerebros de niños con autismo con aquellos de cerebros desarrollados normalmente.
”El autismo es principalmente una enfermedad de conexiones inapropiadas dentro del cerebro”, explicó el coautor del estudio, Gregory Barnes. “La resonancia magnética potenciada en difusión capta estas conexiones anormales que llevan a los síntomas que a menudo tienen los niños con autismo, como la comunicación social deteriorada y comportamientos repetitivos", añadió.
Detectar con precisión
Los investigadores probaron su método con 226 niños de entre 24 y 48 meses de edad, de los cuales 26 estaban afectados por autismo.
Los resultados son realmente alentadores, ya que el sistema tuvo una precisión general fue del 98.5%. Este estudio, podría ser de ayuda en un futuro para acelerar el proceso de diagnóstico. "La idea detrás de la intervención temprana es aprovechar la plasticidad cerebral, o la capacidad del cerebro para normalizar la función con terapia”, dijo Barnes al respecto.
”Nuestro enfoque es un avance novedoso que permite la detección temprana del autismo en bebés menores de dos años”, dijo Khudri. “Creemos que la intervención terapéutica antes de los tres años puede llevar a mejores resultados, incluida la posibilidad de que los individuos con autismo logren una mayor independencia y coeficientes intelectuales más altos”.
Fuente: LB24 / NA.
- Noticias B21 horas ago
Golpeó a su pareja y la amenazó de muerte con un cuchillo
- Noticias B18 horas ago
Él tiene 43, ella 88 y están por cumplir 20 años de casados: "Es la única novia que tuve en mi vida"
- Espectáculos20 horas ago
El desolador mensaje del hijo de Alejandra Darín tras la muerte de su mamá: "Injusto"
- Noticias B18 horas ago
Quedó detenido por intentar entrar a una casa y se defiende: "La propiedad es mía"
- Destacada B13 horas ago
Roban el radiador de un auto chocado, se lo llevan a pie y terminan detenidos
- Noticias B22 horas ago
Incendio en Epuyén: dos mil hectáreas consumidas, evacuaciones y llamado a la solidaridad
- Noticias B23 horas ago
Ola de calor: los siete alimentos "prohibidos" en días de elevadas temperaturas
- Deportes23 horas ago
El descuido del jefe de Colapinto en Alpine: reveló un dato esperado por los fanáticos