Noticias B
Científicos descubren mecanismo del cuerpo que conduce a la obesidad
El mismo provoca que el organismo se ponga en un modo de "bajo consumo" y abre el apetito generando una sobrealimentación.
Si bien los expertos aseguran que son varios los factores que contribuyen a la obesidad, hay un factor que es considerado como “un pequeño demonio” que impulsa al metabolismo a esta enfermedad relacionada al peso que afecta a la salud en general.
Se trata de la fructosa, un tipo de azúcar que se puede encontrar de forma natural en las frutas que, a pesar de no ser la mayor fuente de ingesta calórica, desencadenaría el impulso de comer alimentos altos en grasas, alimentos que en grandes cantidades puede llegar a provocar una sobrealimentación, según un estudio publicado en la revista especializada Obesity.
La investigación dirigida por el médico Richard Johnson del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, explica: "La fructosa es lo que desencadena que nuestro metabolismo entre en modo de baja energía y perdamos el control del apetito, pero los alimentos grasos se convierten en la principal fuente de calorías que impulsan el aumento de peso".
Esto se debería a que la fructosa provoca un descenso en los niveles de adenosín trifosfato (ATP), un compuesto con la función de proporcionar la energía necesaria para muchos procesos metabólicos. Al tener bajo los niveles de este compuesto el cuerpo recibe una señal de que le falta combustible o energía, por lo que se abriría el apetito provocando que se ingieran más alimentos.
Fructuosa, un componente del que poco se sabe
Hasta el momento lo que se sabe de la fructuosa es que impide que el organismo pueda recurrir a la grasa almacenada cuando al cuerpo le falta energía, lo que provoca que se abra el apetito y se ingiera alimentos en cantidades superiores a las necesarias.
Para realizar el estudio, los investigadores recurrieron a diversas hipótesis dietéticas sobre la obesidad, donde hallaron que todos los estudios apuntaban a la importancia de la reducción de alimentos ultra procesados y “chatarra”, pero que no aclaraban la reducción de “la ingesta de azúcar, o de carbohidratos de alto índice glucémico, o de grasas, o de grasas poliinsaturadas o simplemente en aumentar la ingesta de proteínas”, pero que todas ellas se “pueden unificarse basándose en otra hipótesis llamada como la supervivencia de la fructosa”.
En la actualidad, la mayoría de los trabajos científicos relacionados a la fructosa y sus efectos fueron realizados en pruebas en animales, es por ello que los nuevos estudios sobre el tema serán fundamentales para determinar los efectos de este tipo de azúcar en la obesidad de los humanos.
Fuente: LB24 / Diario 26.
- Noticias B15 horas ago
Se derrumbó uno de los principales atractivos turísticos del Parque Nacional Tierra del Fuego
- Noticias B22 horas ago
Volcó su auto en la Ruta 33 y debió ser hospitalizado
- Noticias A13 horas ago
Cayó mientras intentaba forzar la puerta de una casa con un cortafierros
- Noticias B20 horas ago
Perdió el control de su moto y sufrió un grave golpe contra el asfalto: se le aflojaron los dientes
- Noticias B16 horas ago
Un turista argentino murió en un accidente de tránsito en Brasil
- Uncategorized23 horas ago
Otro día de intenso calor en Bahía
- Destacada B13 horas ago
Milei reflota video de una joven bahiense para criticar la obra pública
- La región23 horas ago
Quién es “Lechugón”, el condenado por homicidio que fue detenido robando en Punta Alta