pertenecen al conicet
Científicas argentinas descubrieron cómo separar el glifosato del agua y los alimentos
Se busca generar un producto para fabricarlo industrialmente.

Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes y el Conicet desarrollaron un método para descontaminar el agua y los alimentos con pesticidas, particularmente el glifosato. A través de una técnica conocida como biorremediación, ayudan a degradar de forma natural este insumo destinado al agro que puede ser perjudicial para el ambiente y la salud humana.
El objetivo de las investigadoras es que, a través de la asociación público-privada, se diseñe un producto que pueda escalar en la producción y fabricarse de forma industrial para llegar a la mayor cantidad de personas.
El método diseñado a base de enzimas se puede utilizar sobre aguas que provienen de zonas contaminadas con pesticidas y se utilizan para el consumo. Además, puede aplicarse sobre alimentos que estuvieron expuestos al glifosato para “limpiarlos” de dicha sustancia.
En este caso, la biorremediación consiste en enzimas (proteínas generadas por microorganismos) que ayudan a degradar de forma natural el glifosato. Aunque existen sistemas físicos y físico-químicos de remediación para estos productos, muchas veces son costosos, no siempre son tan eficientes y pueden generar más contaminación que la original.
Con información de Página 12
- viento y lluvia
Intensa tormenta provocó cortes de luz, voladura de techos y caída de árboles
- producto del estrés
La revelación sobre su salud que hizo Scaloni a un año de ganar el Mundial
- tenía 95 años
Murió la actriz Perla Santalla
- la mujer fue internada
Detienen a un borracho que golpeó a su expareja embarazada
- el tiempo
El miércoles viene sin lluvias y caluroso
- en el centro
Cayó un estafador que pretendía comprar con una aplicación falsa de Mercado Pago
- aporte mundial
Descubrimiento argentino cambiaría la teoría de la extinción de los dinosaurios
- tiene 71 años
Arrestan a un jubilado que quiso atacar a la policía a cuchillazos