Seguinos

Noticias B

La innovadora técnica genética que propone crear embriones humanos sintéticos a partir de células madres

Científicos de la Universidad de Cambridge y el Instituto de Tecnología de California, lograron realizar estos modelos que se asemejan a las primeras etapas del desarrollo humano, sin la necesidad de óvulos o esperma.

Investigadores de la Universidad de Cambridge y el Instituto de Tecnología de California crearon embriones humanos "sintéticos" utilizando células madre, sin la necesidad de óvulos o esperma. Estos embriones artificiales se asemejan a las primeras etapas del desarrollo humano y podrían proporcionar información crucial sobre cómo los trastornos genéticos y otros factores afectan esta etapa de la vida.

La profesora Magdalena Żernicka-Goetz, responsable de este avance, presentó estos hallazgos en la reunión anual de la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre en Boston. Según explicó, "podemos crear modelos similares a embriones humanos mediante la reprogramación de células troncales embrionarias".

Estos embriones sintéticos carecen de un corazón latente y un comienzo de cerebro, pero contienen el resto de las células que conforman la placenta, el saco vitelino y el propio embrión. Żernicka-Goetz afirmó: "Nuestro modelo humano es el primer modelo de embrión humano de tres linajes que especifica amnios y células germinales, células precursoras de óvulos y espermatozoides".

Adrián Turjanski, experto en bioinformática y director científico de una compañía de medicina de precisión, señaló que aunque estos embriones creados a partir de células madre no necesariamente se convertirán en seres humanos, representan un avance importante en la investigación científica.

Aunque se plantean problemas éticos y legales, ya que estos embriones sintéticos están fuera de la legislación vigente en el Reino Unido y la mayoría de los países, los investigadores no tienen planes inmediatos de utilizarlos clínicamente. Según Żernicka-Goetz, "sería ilegal implantarlos en el útero de un paciente, y aún no está claro si estas estructuras tienen el potencial de continuar madurando más allá de las primeras etapas de desarrollo". Su objetivo principal es comprender mejor el período de desarrollo embrionario y los trastornos genéticos asociados.

La creación de embriones sintéticos de células madre es un avance significativo en la investigación científica. Estas células madre pluripotenciales tienen la capacidad de diferenciarse en diferentes tipos de células especializadas. La doctora Soledad Kleppe, especialista en Genética y Enfermedades Metabólicas, explica que estos embriones sintéticos se cultivan en un entorno adecuado para que se desarrollen y diferencien como células embrionarias.

Pablo Wappner, científico del Instituto Leloir, añade que la ausencia de un corazón palpitante y un cerebro en estos embriones no es una decisión de los investigadores, sino que es una cuestión de su estado de desarrollo. Hasta el momento, no han alcanzado ese punto evolutivo.

Este avance también plantea debates éticos sobre el tratamiento de estos embriones sintéticos. Al ser similares a embriones humanos normales, expertos argumentan que deberían ser considerados de la misma manera en términos éticos y legales.

Con información de Infobae

Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más Leídas