Noticias B
Precios Justos en comercios de barrio: buscan bajar brecha con supermercados
El programa llega a autoservicios de cercanía y almacenes en junio. Se aspira a reducir los costos de los pequeños comercios y disminuir la dispersión de precios.
El Gobierno lanzará en junio el programa Precios Justos para los comercios de cercanía. Una medida que apunta a contener el precio de más de 100 productos de primera necesidad y, a la vez, reducir la brecha que existe actualmente con las grandes cadenas de supermercados. Una realidad que se ve reflejada en los niveles de consumo entre los distintos canales.
Se trata de una canasta de 108 productos que se comercializan en almacenes, autoservicios y supermercados chinos. Según trascendió, estos artículos permanecerán con los precios fijos hasta el 15 de julio, para a partir de entonces comenzar un sendero de aumentos del 3,8% mensual. Así, al igual a lo que sucede en las grandes cadenas, se busca dar previsibilidad y contener los incrementos de productos de consumo masivo en un contexto de elevada inflación.
Dentro de la lista, se encuentran artículos de almacén (aceite, arroz, fideos, puré de tomate, café, galletitas, harina), como así también bebidas (gaseosas, cervezas y agua mineral), lácteos, productos de limpieza, perfumería y para bebés.
El programa, articulado por la Secretaría de Comercio, incluirá un acuerdo con supermercados mayoristas (donde suelen abastecerse muchos negocios de barrio) y empresas proveedoras.
Además de contener la suba de estos productos básicos, otro de los objetivos es achicar la dispersión de precios que existe entre los comercios de cercanía y los grandes supermercados.
“Uno de los focos de la canasta para comercios de proximidad es reducir los costos de los pequeños comercios, trabajando en la negociación de precios con sus proveedores y haciéndolos partícipes del programa Precios Justos”, explicaron a Ámbito fuentes de la Secretaría de Comercio, y detallaron que “esto se suma al alivio que genera el programa en el bolsillo de los consumidores que compran en estos canales”.
Según distintos relevamientos, se estima que la diferencia de precios entre mismos productos puede llegar a ser en algunos casos del 30%. Eso repercute, lógicamente, en una amplia brecha en el nivel de venta entre los distintos canales.
Por caso, de acuerdo al informe de Scentia, en abril el consumo en las grandes cadenas subió 9,4% interanual, mientras que en los autoservicios de cercanía se contrajo 8,7%. En el acumulado anual, los súper e hipermercados crecen 8,6% frente al primer cuatrimestre de 2022; mientras que los comercios de barrio cayeron 8,2% (en el AMBA esa contracción es del 12,1%).
Fuente: LB24 / Ámbito.
- Noticias B23 horas ago
Una ciclista terminó con un vidrio incrustado en el ojo tras un choque
- Noticias A16 horas ago
Dos accidentes de camiones en la Ruta 3 en menos de dos horas
- Noticias B15 horas ago
Murió un turista al caer más de 15 metros de un paredón en una playa de Mar del Plata
- Noticias B23 horas ago
Más trabajadores pagarán Ganancias: las nuevas escalas y su impacto en el poder adquisitivo
- Uncategorized21 horas ago
Sigue el operativo para controlar el fuego en las sierras
- Destacada C13 horas ago
El impresionante rescate de los Bomberos de White: le hicieron RCP a un gato tras un incendio
- Deportes18 horas ago
Primer refuerzo: un regreso para el ataque de Villa Mitre
- La región15 horas ago
Tres Arroyos: murió un ciclista atropellado por un camión en la Ruta 73