Noticias B
Autorizan el ensayo clínico para la vacuna argentina contra el coronavirus
Comenzarán pruebas con personas mayores de 18 años.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó este lunes el inicio de los estudios de Fases II y III para evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna nacional "ARVAC Cecilia Grierson" contra el coronavirus, desarrollada en conjunto por el Conicet, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Laboratorio Pablo Cassará.
"Contar con una vacuna de producción nacional contra Covid-19, desarrollada por investigadoras e investigadores argentinos, es una muestra concreta de lo que podemos lograr cuando el sector público y el privado aunamos esfuerzos y trabajamos en conjunto", consideró la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien destacó, además, el impulso otorgado a esta iniciativa por el presidente Alberto Fernández.
Vizzotti aclaró que este logro no se habría alcanzado sin la sinergia lograda entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Desarrollo Productivo, el Conicet, la Agencia Nacional de Promoción e la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, las universidades y la industria farmacéutica.
Tras la aprobación de ANMAT, la vacuna "ARVAC Cecilia Grierson" (ARVAC CG) está en condiciones de avanzar con los estudios clínicos de Fase II y III, que serán realizados en voluntarios adultos previamente vacunados contra el virus SARS-CoV-2, agregó el comunicado oficial.
La búsqueda de esta población se orienta a personas que ya hayan cumplido 18 años de edad o más, que se encuentren sanos y que hayan recibido dos dosis del esquema primario de la vacuna contra la Covid-19, a los que se les aplicará el esquema de refuerzo de la vacuna en estudio.
Los periodos interdosis serán los recomendados por el Ministerio de Salud en los esquemas de vacunación publicados.
Pensada para dosis de refuerzo en personas ya inmunizadas, la vacuna “Arvac-Cecilia Grierson” se basa en la tecnología de proteínas recombinantes, una tecnología segura que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B en niños recién nacidos desde hace más de 20 años o más recientemente, el VPH. Se trata de una plataforma que ha demostrado seguridad y que puede adaptarse fácilmente ante el surgimiento de nuevas variantes a nivel regional o mundial.
Fuente: Télam
- Noticias B20 horas ago
Buscan postergar hasta 6 meses el pago de luz y gas para los más afectados por la inundación
- Noticias A10 horas ago
Pehuen Co: experto alerta por los trabajos para prevenir la erosión
- Noticias B24 horas ago
Revelan las consecuencias muy graves que puede tener aplastar las arañas
- Noticias A19 horas ago
Tras la condena a Herrero, ahora investigan a una médica y a un abogado
- Noticias B23 horas ago
Brutal ataque en una escuela de Neuquén: desfiguraron a golpes a la directora
- Noticias A14 horas ago
Otro detenido por un robo millonario en el barrio San Miguel
- Deportes23 horas ago
Estudiantes y Villa Mitre abren la temporada del básquet local
- Noticias B23 horas ago
El primer video de YouTube cumple 20 años: de qué era la grabación y cómo surgió la idea