INFORME ESPECIAL
Escucharlos, el primer paso en la lucha contra el abuso sexual infantil
El trabajo de una ONG bahiense que desde hace más de 15 años aborda la temática. La polémica con las supuestas “falsas denuncias”. Los avances en la Justicia. Y lo que falta.

Por Juan Tucat, redacción La Brújula 24 [email protected]
A veces una situación puntual, o un tema específico, se redefinen como un punto de partida. En términos periodísticos, como una suerte de disparador. ¡Y éste es el caso!
En los últimos días, se instaló en Bahía Blanca una fuerte polémica en torno a una charla sobre supuestas falsas denuncias de abuso sexual. Hubo voces a favor y en contra.
Por caso, en contacto con La Brújula 24, una de las oradoras de ese encuentro, una abogada llamada Patricia Anzoátegui, autora del libro “Hienas”, afirmó que “negar que las hay es igual que negar los abusos, es una locura. Hay un montón de casos donde hay un aprovechamiento de leyes que benefician a víctimas de abusos, que generalmente se dan en divorcios conflictivos”.
En contrapartida, la periodista bahiense Anabella Tarabelli expuso que “hay que juntar una innumerable cantidad de pruebas y en el camino se detecta si hubo falsa denuncia o no. Los que llegan a juicio son porque hay una carga probatoria importante”. Y puso especial énfasis en que uno de los disertantes había sido efectivamente condenado por un caso de abuso.
Además, vale la pena recodar que cuando se conoció la noticia sobre esa exposición en la ciudad, hubo un documento firmado por diversas entidades locales, agrupaciones y personalidades de variados ámbitos, que se pararon justamente en la vereda contraria, alegando que mediante dichos discursos sólo se busca “generar confusión”, poniendo en riesgo a las víctimas.
Entre las ONG que adhirieron al comunicado se encuentra Creer Sí, la cual trabaja en Bahía desde hace muchos años, a pulmón, “por una infancia sin abusos y una adultez responsable”. El norte de este informe especial, entonces, es conocer un poco más de ese noble compromiso social.
Para el desarrollo de la nota hablamos con la titular de la organización, Clelia Severini.

Un poco de historia
“Fundamos con otras dos trabajadores sociales la ONG en el 2005 porque detectamos que había muy poco conocimiento sobre el tema de abuso sexual a las infancias y adolescencias. Yo en ese entonces trabajaba en la Fiscalía, con gente del Tribunal de Menores y docentes, y observábamos eso: mucho temor para hablar del tema y más aún hacer una denuncia. Ahí fue que nos propusimos hacer campañas de difusión y pronto sumamos una necesidad, los tratamientos psicológicos para nenas y nenes que pasan por esta situación. Estos son los objetivos que desde entonces venimos desarrollando”.
“La idea es que se conozca más sobre un tema que estuvo tantos años oculto en la sociedad”

Cambios a lo largo de los años
“Lo que observamos a nivel sociedad es que hubo un proceso de visibilización muy importante en los últimos años. Y eso tiene que ver con todo: con el trabajo de las instituciones que estamos en esto, con juicios que se les hacen a los abusadores y se condenan, con el tratamiento del tema en los medios. Eso hizo que la gente se anime a denunciar”.
“Antes había mucho miedo, hay que tener en cuenta el mayor porcentaje de estos casos ocurre en el ámbito familiar, por eso costaba y cuesta mucho hacer la denuncia. Es un proceso muy doloroso. Antes, las mamás venían y preguntaban si era cierto, hoy en día ellas escuchan el relato de sus hijos y hacen la denuncia, es decir que hubo un avance. Pensamos que no es suficiente todavía, pero hay que seguir trabajando”.
“Hoy existen más denuncias, pero los casos existen desde hace mucho tiempo. Uno de los principales personajes que es indicado como abusador es el jefe de familia. Antes tenía mucho poder en la familia y era muy difícil denunciarlo. Pero por suerte hubo muchas modificaciones en el Código, se creó el Centro de Asistencia para atender a víctimas de abuso sexual y violencia de género, que antes no había. Y empezaron a haber condenas a abusadores que permitieron este avance en la visibilización”.
Cómo se aborda a la víctima

“Primero hay que creerle siempre a los chicos, porque no inventan esta situación. El nombre nuestro tiene que ver justamente con esto. Es lo que siempre le decimos a las mamás, y después pedir asesoramiento. Estamos nosotros, hay equipos en las escuelas, en las unidades sanitarias. Hay que preguntar qué hacer, pero nunca se puede mirar para otro lado y silenciar a ese chico, porque ellos van dando ciertas alertas de lo que le está pasando. Si el adulto mira para otro lado, el niño o niña puede llevar ese dolor durante toda su vida con consecuencias muy graves en la adultez”.
“Hay que creerle siempre a los chicos, porque ellos no inventan esta situación”
“Nosotros recibimos a las familias, en su mayoría derivadas por la Comisaría de la Mujer. Algunas personas vienen, las orientamos y luego vuelven. Hacemos una entrevista de admisión para conocer las características de lo que ocurrió. Una vez que evaluamos, los derivamos a los consultorios de nuestras psicólogas y mientras tanto vamos dando contención a las familias”.
Polémica por charla sobre falsas denuncias
“En conjunto con otras instituciones lanzamos un comunicado y recibimos adhesión de muchas organizaciones. Estas corrientes existen en el país desde el 2000, pero se habían expresado públicamente en Buenos Aires. Aparece en Bahía Blanca a partir del juicio a Bongiovanni –docente condenado por abuso-, pero allá están hace mucho tiempo. Son padres que hacen esta campaña, de personas que en su momento fueron acusados por hechos de este tipo. Siempre lo encabezan sectores altos, que tienen poder. Su objetivo es proteger al abusador. Hablan de SAP, que el síndrome de alienación parental por el que la mamá les lava la cabeza a los chiquitos y les introducen una historia. Pero eso es imposible, porque las pericias son muy detalladas, no existen las falsas denuncias que llegan a juicio y a una eventual condena. Sí decimos que puede haber en un principio una mala interpretación de la mamá sobre el relato de su hija o hijo, se asustan mucho y van a hacer una denuncia. Aunque a partir de charlar con ella y una pequeña pericia sobre los chicos, enseguida se da cuenta el profesional y eso no llega a juicio”.
“Además, las causas para llegar a juicio necesitan mucha prueba. Es un mínimo, 2/3 por ciento las que llegan a un proceso. De todos modos, esto nos preocupa porque tiende a ensombrecer todos los avances, porque atacan al poder judicial, a las mamás, y crean cierto temor que hace dudar a la gente. Por eso vimos la necesidad de salir y decir que no es cierto y tiende a crear confusión. Tiene como objetivo proteger a los abusadores y desproteger a las víctimas”.
¿Por qué CREER SÍ?
La credibilidad infanto-juvenil fue puesta en duda durante mucho tiempo por quienes atentaban contra los derechos de los niños/as y adolescentes. Se sostenía que los niños “mentían”, que eran “fácilmente sugestionables y repetían lo que les decían los adultos”, que no eran “capaces de recordar”.
No obstante, señala la ONG, en las últimas décadas comenzó a abrirse camino una corriente que considera el relato infanto-juvenil como verdadero, hasta tanto la investigación clínica demuestre lo contrario. En tal sentido, se considera la palabra del niño como un derecho inalienable, según la convención de los Derechos del Niño.

Si querés comunicarte con la ONG podés hacerlo al (0291) 15-4431-929 (Whatsapp).
- viento y lluvia
Intensa tormenta provocó cortes de luz, voladura de techos y caída de árboles
- producto del estrés
La revelación sobre su salud que hizo Scaloni a un año de ganar el Mundial
- tenía 95 años
Murió la actriz Perla Santalla
- la mujer fue internada
Detienen a un borracho que golpeó a su expareja embarazada
- el tiempo
El miércoles viene sin lluvias y caluroso
- estaba internado
Había sufrido un ACV: murió Ricardo Piñeiro, histórico manager de modelos
- en el centro
Cayó un estafador que pretendía comprar con una aplicación falsa de Mercado Pago
- tiene 71 años
Arrestan a un jubilado que quiso atacar a la policía a cuchillazos