Seguinos

Noticias B

Conocé al dinosaurio acorazado y bípedo que vivió en el desierto patagónico

Se trata del Jakapil kaniukura, del cual no había rastros previos.

Investigadores argentinos del CONICET junto a un colega del País Vasco presentaron un dinosaurio bípedo, de la familia de los tireóforos, en un artículo publicado en la revista especializada Scientific Reports.

Los fósiles del Jakapil kaniukura, bautizado en lengua mapuche puelche, fueron hallados en la localidad de Cerro Policía, Provincia de Río Negro, donde habitó hace casi cien millones de años (periodo Cretácico Tardío).

Era un pequeño dinosaurio herbívoro y bípedo de brazos cortos, de un metro y medio de longitud y de entre cuatro y siete kilogramos de peso. Pertenece al grupo de los tireóforos o dinosaurios acorazados, cuyo rasgo más distintivo era la presencia de varias hileras de huesos dérmicos (asociados a la dermis de la piel) formando escudos que protegían cuello, lomo y cola del animal, similar a lo que ocurre en los cocodrilos actuales. Se suma a una larga lista de tireóforos como los estegosaurios y los anquilosaurios, la mayoría descubiertos en el hemisferio norte.

“Nuestro hallazgo es importante por varios motivos. Por un lado, Jakapil amplía el registro fósil conocido en la región y nos permite conocer un poco mejor el ecosistema prehistórico de nuestra tierra, y específicamente del antiguo desierto de Kokorkom, hoy norte de la Patagonia”, explicó Facundo Riguetti, primer autor del trabajo y becario doctoral del CONICET en el Centro de Estudios Biomédicos, Ambientales y Diagnóstico (CEBBAD, Universidad Maimónides) y en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

“Por otra parte, esta nueva especie representa un linaje de dinosaurios tireóforos previamente desconocido en Sudamérica. Los tireóforos se originaron hace unos doscientos millones de años y evolucionaron rápidamente en varias especies distribuidas por todo el mundo. Sin embargo, de estos primeros tireóforos, el linaje representado por Jakapil fue el único que perduró hasta al menos unos cien millones de años atrás”, añadió el investigador.

Los primeros restos fósiles del ejemplar de la especie Jakapil kaniukura se colectaron en 2014 y, hasta 2020, el equipo de trabajo siguió hallando más huesos fosilizados para reconstruir su estructura.

Sebastián Apesteguía, investigador del CONICET en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y también autor del trabajo, destacó que el Área Paleontológica de La Buitrera, donde se halló el nuevo dinosaurio, es una región donde afloraba el desierto Kokorkom. “Como es característico de los desiertos, no muchos animales tenían las condiciones necesarias para habitarlo, por lo que en ese lugar se suelen hallar muchos fósiles de pocas especies”, explica.

Fuente: DIB

Más Leídas