la palabra de una historiadora
Mujeres en los billetes: “Es un reconocimiento a todas las que lucharon”
Marcela Silva Aguirrezabala valoró la importancia histórica de las mujeres en la Independencia.

La inclusión de Juana Azurduy y María Remedios del Valle en los nuevos billetes que circularán en el país, es una reivindicación para ellas como personajes históricos, pero también para todas las mujeres que lucharon de muchas maneras, aseguró la historiadora y profesora de la UNS, Marcela Silva Aguirrezabala.
La investigadora destacó el rol de ambas mujeres en su lucha por la independencia, aunque ambas lo hicieran en distintos momentos y condiciones. Y señaló que había muchas mujeres “que estaban al lado de los varones en la campaña”
“Mujeres de color, participando que en el norte donde se les llamaba cuarteleras, que ponían en cuerpo en la batalla, no solo para asistir con viandas, sino como enfermeras, como correo, muchas de ellas después de fallecidos los maridos siguen en la lucha, como Juana Arzuduy”, explicó.
En el caso de María Remedios del Valle, detalló que su nombre no es tan conocido porque era parte del grupo denominado “Las niñas de Ayohuma” que acompañaba y colaboraba con el Ejército del Norte durante la Guerra de Independencia.
“El reconocimiento a ella llega en 1926, después de la guerra. se hace un expediente y se le reconoce por su patriotismo y se le concede un grado militar con un sueldo muy bajo y que cobró pasados los años. Recién en la época de Rosas se le da un rango mayor, un cargo de sargento mayor y toma el nombre de Mercedes Rosas”, comentó Silva.
La investigadora puntualizó que en el caso de los afrodescendientes que participaron en la guerra, si bien, algunos lo hacía con miras a obtener su libertad, algunos eran incorporados “a través de licencias, eran esclavos. No era lo mismo el trabajo como esclavo, que la guerra, era otro tipo de actividad. Participar en la guerra era lo menos grave que les podía pasar”.
Por otro lado, Silva destacó que el conglomerado de mujeres que resaltaron lo hacían desde varios sectores: “En general uno piensa que no trabajan, pero manejan circuitos mercantiles, compra de esclavos, importación de azogue, prestan dinero a instituciones incluso para la guerra”.
“Estas mujeres tenían sus hijos, defendían a sus marido con representaciones, que eran documentos por el cual pedían por sus maridos desterrados”, explicó.
-
la víctima tiene 14 años
Denuncian un abuso en la pileta del balneario Maldonado
-
esta madrugada
Doble multa para la Termoeléctrica: por humo negro y no avisar al CTE
-
POR EL PLAZO DE UN AÑO
Crimen en Villa Mitre: la Justicia le prohibió a tres barras acercarse al club
-
desde febrero
AFIP investiga compras con débito
-
EN EL TRAZADO BAHÍA-PATAGONES
Se robaron casi 4 kilómetros de vías cerca de Cerri
-
ante la justicia
El presidente de Villa Mitre negó conocer quiénes son los barras
-
MELCHOR ROMERO
Caso Báez Sosa: cómo es la vida en prisión de los rugbiers condenados
-
clima
Martes en Bahía: sol a pleno y muy elevadas temperaturas por la tarde