pasó las pruebas
Estudio avala que el uso del barbijo se extienda para prevenir otras enfermedades
Especialmente para poblaciones más vulnerables y sobre todo en ambientes cerrados.

Uno de los accesorios icónicos de la pandemia, el barbijo, tal vez haya llegado para quedarse más allá de la pandemia, en determinadas poblaciones más vulnerables y sobre todo en ambientes cerrados. Una noticia que se acaba de conocer alimenta esa posibilidad.
El INTA demostró en ensayos de laboratorio que uno de los barbijos más vendidos, el Atom-Protect, es capaz de inactivar el virus de la influenza (gripe) en un 99,9 por ciento.
Ante la aparición reciente de casos de influenza (gripe), se pidió al INTA que ensayara la capacidad de esas telas para inactivar el virus H1N1. El resultado fue -según los resultados difundidos- que después de 5 minutos, las telas redujeron la infectividad del virus en un 98,5% y luego de 2 horas, en un 99,9%, tal como hacen con SARS-CoV-2.
El uso de barbijo sigue siendo una de las claves para evitar contagios de Covid-19, aunque desde el Estado se haya dejado de alentar su utilización al haber abolido varios distritos ya su obligatoriedad.
Tanto el Covid como la gripe causan enfermedades respiratorias por vía área, pero el segundo se contagia también por superficies, específicamente por el contacto de nariz, boca y ojos con manos que estuvieron en contacto con superficies contaminadas, tal como informan la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades).
“El reciente ensayo del INTA sirvió para confirmar que estas telas con tratamiento nanotecnológico son también eficaces para inactivar el virus de la gripe A subtipo H1N1, reduciendo así el riesgo de contagio por el contacto de las manos con el barbijo tan frecuente en el uso social”, aseguró Susana Levy, titular de la dirección de Transferencia de la Universidad de San Martín.
El barbijo en cuestión, elaborado con nanotecnología -telas que reducen la capacidad infectiva del virus- en asociación con científicos del Conicet, la UBA y la Universidad de San Martín, ha sido testeado a lo largo de la pandemia para las diferentes variantes del Covid que fueron apareciendo.
“Nuestros barbijos son ideales para uso social, sobre todo cuando es prolongado, ya que el aire de la respiración se condensa en la tela y si la tela no tiene propiedades antimicrobianas, se pueden formar colonias de bacterias y hongos, además de que la capacidad para filtrar al virus se reduce. Por eso se recomienda que los barbijos quirúrgicos (los de polipropileno descartables) no sean utilizados por más de un par de horas”, explicó Alan Gontmaher, CEO de Kovi, la empresa que los fabrica.
Fuente: Clarín
-
durante todo el martes
Sin colectivos por el paro de la UTA
-
en Castelar al 2200
Arrestan a un hombre por el crimen de Cabildo
-
comisaría tercera
Encontraron a la chica de 14 años que era buscada en White
-
Ocurrió en Buenos Aires
Un muerto y tres heridos en un incendio: uno de los lesionados es hijo de Roberto Pettinato
-
se dijo en la brújula 24
Polémica: acusan a una jefa de censistas de “maltratadora”
-
se gestiona su regreso
Chico engañado para probarse en un club de Primera: lo abandonaron en una estación de servicio
-
ANUNCIO OFICIAL
Procrear II: inscriben en Bahía para la construcción de viviendas
-
INVESTIGA EL FISCAL VIEGO
Qué se sabe del crimen en un campo cerca de Cabildo