LA OPINIÓN DE EXPERTOS
Qué tan efectivo es el barbijo de tela para Ómicron
Este elemento de protección volvió a quedar en la mira ante el aumento de casos de la que es la variante dominante en el país.

En medio del fuerte y sostenido aumento de casos por la variante Ómicron, entre los especialistas y dentro de la sociedad se reactivó el debate por los diferentes tipos de barbijos que se consiguen en el mercado y la efectividad de cada uno de ellos frente a las nuevas mutaciones del coronavirus que vienen apareciendo.
Este domingo, incluso el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, remarcó la importancia de comenzar a entregar tapabocas “de calidad” a los alumnos para así poder garantizar la presencialidad en las aulas de cara al próximo ciclo lectivo.
En la mira se encuentra especialmente el barbijo de tela, que en el último tiempo recibió varias críticas por parte de expertos que señalan que, si bien puede ser más cómodos que los que están hechos de otro material, también son menos efectivos para prevenir el contagio.
De hecho, recientemente los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) advirtió que estos productos no ofrecen suficiente protección en comparación con los quirúrgicos o los respiradores.
En esta línea, esta agencia estadounidense publicó una nueva guía en la que instó a las personas a utilizar la mascarilla de mayor calidad posible que puedan portar de forma constante y que se ajuste bien.
“Los productos de tela holgada ofrecen la menor protección, los productos de tejidos finos en capas ofrecen más protección, las mascarillas quirúrgicas desechables bien ajustadas y las KN95 ofrecen aún más protección, y las mascarillas de filtración aprobadas por el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (incluyendo las N95) bien ajustadas ofrecen el mayor nivel de protección”, dictan las recomendaciones.
Las experiencias “argentas”
En la Argentina, desde agosto de 2020, además de los barbijos mencionados por el CDC empezaron a usarse los desarrollados a partir de materiales basados en nanotecnología. Después de varios meses de trabajo, científicos de la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, junto con la Pyme textil Kovi S.R.L. desarrollaron el barbijo especial para la pandemia.
En marzo pasado, produjeron una nueva versión, con capacidad filtrante para polvos y gotículas de más del 97 por ciento.
El tapaboca se perfeccionó luego con otro modelo que contienen cuatro capas de protección: una externa semi impermeabilizante que lentifica el ingreso de microgotas; una segunda capa de tela tejida de algodón poliéster con los mismos activos antivirales que el primer modelo de barbijo; un tercer filtro físico de tela no tejida con una capacidad filtrante, certificada por Nelson Labs (un proveedor líder en pruebas de laboratorio ubicado en Estados Unidos), del 97,1% para polvos a partir de 0,1 µm (micrómetros) y del 99,9% para aerosoles acuosos de cloruro de sodio; y por último, una capa de tela tejida de algodón poliéster con los mismos activos bactericidas y fungicidas que el modelo Atom Protect original.
Fuente: Infobae
-
informe del creebba
Lo que necesita una familia bahiense para no ser pobre
-
la víctima tiene 14 años
Denuncian un abuso en la pileta del balneario Maldonado
-
en el barrio san martín
Fue a pedirle a la ex que vuelva con él: se cortó su cuerpo con una navaja
-
fue internado
Una “reunión de amigos” terminó con un baleado en Vista Alegre
-
SPURR
Le disparan en una pierna por resistirse a que le roben su moto
-
esta madrugada
Dorrego: destrozos por un temporal
-
tras una inspección municipal
Clausuran conocido supermercado por presencia de ratas y moscas
-
Se renuevan los estados
WhatsApp añade 4 nuevas funciones para los estados: más privacidad y reacciones